More
    InicioEstudiantes mexicanos utilizan la realidad virtual y aumentada para detectar el cáncer...

    Estudiantes mexicanos utilizan la realidad virtual y aumentada para detectar el cáncer de mama

    Publicado

    Con el apoyo de la tecnología, cada vez se desarrollan nuevos métodos que buscan auxiliar al médico en su trabajo diarios y uno de los casos más recientes fue creado en nuestro país, cuando un grupo de estudiantes aprovechó las ventajas que ofrece la realidad virtual y aumentada para crear un asistente que permite realizar pruebas de detección de cáncer de mama pero lo sorprendente es su alta efectividad y que resulta mucho más económico que otras técnicas actuales como las mastografías.

    En este caso, el trabajo fue realizado por alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), quienes crearon Pinktest, un prototipo que brinda asistencia a la paciente y le muestra las técnicas correctas para realizar la autoexploración, además de que gracias a un cámara integrada, permite detectar cualquier indicio de cáncer de mama que se presente.

    Al respecto, la Dra. Marisol Altamirano Cabrera, jefa del departamento de Sistemas Computacionales del ITO y quien asesoró el proyecto de sus alumnos, explicó en qué consiste el prototipo presentado, el cual a través de la realidad virtual y aumentada servirá de soporte al médico para poder tomar mejores decisiones en las pruebas de detección.

    La cámara detecta también calor, esto es importante porque se sabe que al haber nódulos en el cuerpo se eleva la temperatura de la zona. Entonces el aparato detecta los cambios de temperatura en la piel. Es así que la información que se genera da pie a la interpretación del médico, quien determinará si es necesario analizar para comprobar o descartar la presencia de tejidos sospechosos, no necesariamente malignos.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.