More
    InicioEstudiantes politécnicos desarrollaron fármacos para enfermedades neurodegenerativas

    Estudiantes politécnicos desarrollaron fármacos para enfermedades neurodegenerativas

    Publicado

    Con la intensión de ofrecerle una mejor calidad de vida a pacientes con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer, un colectivo de estudiantes de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló unos fármacos.

    En este caso, los doctores Marvin Antonio Soriano Ursúa y Eunice Dalet Farfán García, así como la estudiante de maestría Emily Leonela Castillo García, todos de la ESM, fueron quienes encabezaron el diseño de los fármacos que actúan directamente en el sistema dopaminérgico del paciente para compensar la pérdida de dopamina.

    Al respecto, el Dr. Soriano Ursúa explicó las primeras conclusiones que ha mostrado su trabajo y las principales diferencias con respecto a medicamentos similares que actualmente existen en el mercado.

    De acuerdo con los resultados preliminares en modelos animales que hemos realizado, estos compuestos actúan con mayor potencia y eficacia, es decir, requieren menos cantidad para generar un mayor efecto que los medicamentos actuales y ahí radica la importancia de nuestra investigación, por lo que somos optimistas de que provocará un resultado similar en pacientes humanos.

    A su vez, los científicos mexicanos también se encuentran en el desarrollo de una investigación acerca del efecto del Propranolol, fármaco conocido como antihipertensivo que normalmente es empleado en algunas enfermedades del aparato cardiovascular, pero que de acuerdo con su trabajo, cuenta con los elementos para ser empleado en paciente con enfermedades neurodegenerativas.

    Por su parte, los politécnicos comentaron que a pesar de que actualmente no existe una cura contra enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, a través de sus investigaciones lo que se busca es lograr brindarle una mejor calidad de vida a los pacientes.

    Más recientes

    Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH 2025: ¿Por qué es importante la revisión?

    Cada 24 de noviembre se conmemora en México el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH para generar conciencia entre la población.

    Gráfica del día: Los países con mayores índices de tristeza en Latinoamérica

    Dentro de los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica están Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica y México.

    Entrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de sangre son lo mismo?

    La donación de plaquetas y de sangre son procesos muy valiosos pero no son lo mismo porque hay varias diferencias entre ambos.

    Biopharma y la inestabilidad del financiamiento

    El panorama del financiamiento en biopharma refleja un contraste marcado entre el repunte de 2024 y la contracción que se perfila en 2025.

    Más contenido de salud

    Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH 2025: ¿Por qué es importante la revisión?

    Cada 24 de noviembre se conmemora en México el Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH para generar conciencia entre la población.

    Gráfica del día: Los países con mayores índices de tristeza en Latinoamérica

    Dentro de los países con los mayores índices de tristeza en Latinoamérica están Chile, Brasil, Bolivia, Costa Rica y México.

    Entrevista con la hematóloga Karina Orozco: ¿La donación de plaquetas y de sangre son lo mismo?

    La donación de plaquetas y de sangre son procesos muy valiosos pero no son lo mismo porque hay varias diferencias entre ambos.