More
    InicioColumnistas 2Evidencia del mundo real: el nuevo pilar de la nutrición médica

    Evidencia del mundo real: el nuevo pilar de la nutrición médica

    Publicado

    En un mundo donde la salud se redefine constantemente, la nutrición médica emerge como una herramienta clave para enfrentar enfermedades crónicas, mejorar la calidad de vida y optimizar los sistemas de salud. Pero, ¿cómo demostrar su eficacia más allá de los ensayos clínicos tradicionales? La respuesta está en la evidencia del mundo real (RWE, por sus siglas en inglés).

    Una necesidad creciente

    El envejecimiento poblacional y el auge del autocuidado han disparado la demanda de productos de nutrición médica. En 2024, más de 1.2 mil millones de personas superaban los 60 años, cifra que alcanzará los 2.1 mil millones en 2050. Este grupo, más vulnerable a enfermedades como diabetes, cáncer y afecciones cardíacas, requiere soluciones nutricionales especializadas. Pero también los jóvenes y adultos sanos están adoptando estos productos como parte de sus rutinas de bienestar, impulsando un mercado que en EE.UU. supera los $450 mil millones.

    Regulación y evidencia científica

    La regulación de estos productos varía según la región. En la Unión Europea, se exige evidencia robusta como revisiones sistemáticas y estudios comparativos, para respaldar afirmaciones de salud. En EE.UU., aunque los requisitos son menos estrictos, cualquier alegato debe estar respaldado por estudios clínicos sólidos. En ambos casos, la RWE está ganando terreno como complemento esencial para evaluar seguridad, eficacia y valor económico.

    ¿Qué aporta la RWE?

    La evidencia del mundo real permite:

    • Evaluar resultados centrados en el paciente, como calidad de vida y adherencia.
    • Estudiar poblaciones diversas y condiciones crónicas.
    • Medir impacto económico, como reducción de costos hospitalarios.
    • Validar el desempeño de productos fuera de entornos controlados.

    Casos que hablan por sí solos

    Cuatro estudios ilustran el poder de la RWE:

    • Diabetes gestacional en Australia: reveló variabilidad en las recomendaciones nutricionales y oportunidades de mejora en la práctica clínica.
    • Estudio RICIMIX: mostró mejoras en la tolerancia gastrointestinal y crecimiento en niños con condiciones médicas complejas.
    • Malnutrición infantil en Irán: evidenció que la terapia nutricional mejora significativamente el estado nutricional durante la hospitalización.
    • Intervenciones nutricionales en hospitales: demostraron ahorros de hasta $4,000 por paciente, menos complicaciones y estancias más cortas.

    El futuro de la nutrición médica

    La integración de tecnologías como registros electrónicos, dispositivos portátiles y herramientas de inteligencia artificial está revolucionando la recopilación y análisis de datos. Esto permitirá estrategias nutricionales más personalizadas y predictivas.

    Además, los organismos reguladores están cada vez más abiertos a incorporar la RWE en sus decisiones, lo que podría transformar el etiquetado, las indicaciones y las políticas de reembolso.

    La RWE no sólo complementa los ensayos clínicos, sino que los supera en aplicabilidad práctica. Para que su potencial se materialice, es vital fomentar la colaboración entre industria, academia, profesionales de salud y reguladores. Solo así se logrará una nutrición médica verdaderamente personalizada, eficaz y accesible.

    Fuente:

    IQVIA Consumer Health. (2025) The growing importance of real world evidence in medical nutrition.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Más recientes

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso.

    Objeción de conciencia: ¿Es completamente legal en México?

    Aunque la objeción de conciencia es legal en México su ejercicio está sujeto a límites y salvaguardas para garantizar el derecho a la salud de las personas.

    Energizer crea las primeras pilas que protegen la salud infantil y así funcionan

    Las nuevas pilas de Energizer Shield son las primeras en el mercado y en el mundo con tecnología de seguridad infantil 3 en 1: Child Shield.

    Cirugía con alma y precisión digital

    En Ciudad Juárez el ortopedista Óscar Juárez revoluciona la medicina con impresoras 3D de Bambu Lab para crear prótesis personalizadas.

    Más contenido de salud

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso.

    Objeción de conciencia: ¿Es completamente legal en México?

    Aunque la objeción de conciencia es legal en México su ejercicio está sujeto a límites y salvaguardas para garantizar el derecho a la salud de las personas.

    Energizer crea las primeras pilas que protegen la salud infantil y así funcionan

    Las nuevas pilas de Energizer Shield son las primeras en el mercado y en el mundo con tecnología de seguridad infantil 3 en 1: Child Shield.