Las farmacéuticas de todo el mundo se encuentran en un momento complejo y lleno de contradicciones. Durante el último lustro tuvieron uno de sus mayores crecimientos a nivel global; sin embargo, el presente y futuro lucen inciertos debido a decisiones políticas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Desde el primer día de su segundo mandato empezó con una nueva estrategia basada en el nacionalismo y proteccionismo. Una de sus mayores estrategias ha sido la implementación de aranceles recíprocos al aseguras que muchas empresas llevan a cabo un negocio injusto.
¿Cómo se preparan las farmacéuticas ante los aranceles de Donald Trump?
Las afectadas por esta nueva medida son todas las empresas extranjeras que tienen negocios en Estados Unidos. De momento las farmacéuticas están exentas del pago de este nuevo impuesto aunque todavía no queda claro si a corto plazo serán añadidas a la lista de las empresas que sí deben cumplir con dicha obligación.
Ante este panorama, las primeras farmacéuticas en tomar una decisión clara fueron Roche y Novartis. Cada una dio a conocer inversiones millonarias y el traslado de sus plantas a Estados Unidos.
De esta manera, al fabricar sus productos médicos dentro de la Unión Americana no estarían obligadas al pago de aranceles en caso de que sean aprobados para la industria healthcare.
A pesar de lo anterior, el director ejecutivo de Roche, Thomas Schinecker, afirmó que le solicitó a la administración de Trump una exención de los aranceles amenazados para los productos farmacéuticos. Su principal argumento es que no hay un desequilibrio comercial en su negocio en Estados Unidos.
Mientras que ahora, a partir de una nota publicada por Reuters, se menciona que a la lista se agregan Bristol-Myers Squibb, Merck & Co. y Sanofi. Todas han reconocido que dentro de sus planes se contempla seguir la misma estrategia y construir plantas de fabricación en Estados Unidos.
¿Los medicamentos deberán pagar aranceles en Estados Unidos?
Hasta el momento hay poca claridad sobre las tasas y los plazos del pago de aranceles para los productos farmacéuticos. En otras industrias como el acero el pago es de hasta el 20% y aquí se podría repetir la cifra, lo cual al final provocaría un aumento en el precio de los medicamentos.
Por otra parte, no se puede pasar por alto que actualmente Estados Unidos representa el mayor mercado de medicamentos con receta en el mundo. Se estima que obtiene más de 200 mil millones de dólares en importaciones cada año y por eso es un sector tan importante desde el punto de vista económico.