More
    InicioHoy en SaludiarioFDA aprueba un nuevo analgésico no opioide: ¡Es el primero en más...

    FDA aprueba un nuevo analgésico no opioide: ¡Es el primero en más de 20 años!

    Publicado

    Después de una extensa revisión la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo analgésico para el tratamiento del dolor. Se trata de una decisión histórica porque es el primero de su tipo en 25 años.

    El aspecto más importante es que el fármaco no es opioide y la decisión ocurre en medio de la severa crisis de salud que enfrenta Estados Unidos.

    Tan sólo en la actualidad el consumo de opioides provoca más de 100 mil decesos anuales en la nación americana. A la fecha es el país más afectado en el mundo y la tendencia se mantiene en aumento.

    Crisis mundial por el consumo de opioides

    Uno de los fármacos más comunes para el tratamiento del dolor es el fentanilo. Se utiliza desde hace décadas dentro del área médica y por lo general no causa problemas.

    El inconveniente se genera porque durante los últimos años se ha popularizado la versión apócrifa fabricada en laboratorios clandestinos. Sus componentes de dudosa procedencia generan una adicción tan severa que conduce a la muerte.

    ¿Cuál es el nuevo analgésico que fue aprobado?

    El nuevo analgésico aprobado es Journavx y fue desarrollado por Vertex Pharmaceuticals. Está indicado para tratar el dolor de moderado a severo en adultos y marca el inicio de una nueva clase de medicamentos no adictivos.

    ¿Cuáles son sus efectos secundarios?

    • Náuseas
    • Sarpullido
    • Picazón
    • Dolor de cabeza
    • Estreñimiento
    • Espasmos musculares

    ¿Cuál es su principal característica?

    El principal problema de los opioides es que su efecto reduce el dolor pero suele generar adicción. En cambio, el nuevo analgésico se caracteriza porque bloquea las señales de dolor antes de que lleguen al cerebro y por lo tanto no hay riesgo de dependencia.

    ¿Qué es el dolor?

    El dolor es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. Puede ser intermitente o constante y se puede sentir en cualquier parte del cuerpo.

    ¿Cómo se clasifica el dolor?

    • Dolor crónico primario
    • Dolor crónico por cáncer
    • Dolor crónico postquirúrgico o postraumático
    • Dolor crónico neuropático
    • Dolor crónico orofacial y cefalea
    • Dolor visceral crónico
    • Dolor musculoesquelético

    ¿El nuevo analgésico está disponible en México?

    De momento el nuevo analgésico no está disponible en México. Primero el fabricante, es decir, Vertex Pharmaceuticals, debe presentar la solicitud para obtener el permiso de comercialización por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Obesidad, factor de riesgo poco conocido para la pérdida auditiva

    La obesidad aumenta el riesgo de padecer una amplia variedad de enfermedades que van desde la diabetes hasta la pérdida auditiva.

    Prediabetes: ¿Quiénes deben hacerse una prueba de detección?

    La detección de la prediabetes se logra mediante un análisis de sangre y lo ideal es que todas las personas se hagan una revisión al cumplir 35 años.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: síntomas y causas de esta enfermedad genética ultrarrara

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad rara en la que existen mutaciones que no permiten metabolizar los triglicéridos.

    No-Needle, primer glucómetro sin agujas hecho en México para personas con diabetes

    No-Needle fue creado por estudiantes de PrepaTec Metepec y se convirtió en el primer glucómetro sin agujas hecho en México.

    Más contenido de salud

    Obesidad, factor de riesgo poco conocido para la pérdida auditiva

    La obesidad aumenta el riesgo de padecer una amplia variedad de enfermedades que van desde la diabetes hasta la pérdida auditiva.

    Prediabetes: ¿Quiénes deben hacerse una prueba de detección?

    La detección de la prediabetes se logra mediante un análisis de sangre y lo ideal es que todas las personas se hagan una revisión al cumplir 35 años.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: síntomas y causas de esta enfermedad genética ultrarrara

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad rara en la que existen mutaciones que no permiten metabolizar los triglicéridos.