Las enfermedades cardíacas son la primera causa de mortalidad en México y el resto del mundo. Aunque un punto muy importante es que hasta el 80% se pueden prevenir con ligeros cambios en el estilo de vida. Dentro de esta variedad de problemas se encuentra la fibrilación auricular y a continuación te compartimos todo lo que debes conocer sobre el tema.
Antes que nada es necesario recordar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona que cada año se registran alrededor de 220 mil muertes por males cardiovasculares. Además la tendencia indica que la cifra aumentará durante los siguientes años.
¿Qué es la fibrilación auricular?
Por otra parte, la variedad de problemas cardíacos es inmensa. Dentro de la lista se encuentra la fibrilación auricular y ocurre cuando hay un ritmo cardíaco irregular y, a menudo, muy rápido.
Las arritmias ocurren cuando los impulsos eléctricos que regulan los latidos del corazón son demasiado rápidos, irregulares, o provienen de partes que no son las habituales. Esto afecta la circulación de la sangre y el suministro de oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.
Para entender su peligrosidad, cuando no es atendida a tiempo puede derivar en coágulos sanguíneos en el corazón. Además también aumenta el riesgo de tener un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.
¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación auricular?
- Dolor en el pecho
- Dificultad para respirar
- Frecuencia cardiaca anormal (rápida o lenta)
- Mareos o desmayos
- Hinchazón en las piernas
5 claves para prevenir la fibrilación auricular
- Detección oportuna: El diagnóstico de la fibrilación auricular es importante debido a que en México cada año se registran 170 mil casos de infarto cerebrovascular, que suele dejar secuelas en la salud; alrededor del 75% tendrá discapacidad total, grave o moderada, y 25% logrará la recuperación exitosa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS).
- Control efectivo: Su abordaje terapéutico dependerá del ritmo cardíaco, síntomas y cualquier otra enfermedad que el paciente pueda presentar. Además de un tratamiento para controlar el ritmo y la frecuencia cardiaca, también se debe considerar reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.
- No cambiar o sustituir el medicamento: El reciente estudio ATHENS, realizado en pacientes diagnosticados con fibrilación auricular, encontró que en aquellos pacientes que cambiaron de anticoagulante, se modificaron las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular o una embolia sistémica, de acuerdo al tipo de cambio.
- Conocer los factores de riesgo: El desarrollo de fibrilación auricular se debe a diferentes factores como edad, consumo de cafeína, nicotina, alcohol, antecedentes familiares, problemas cardiacos, presión arterial alta, obesidad y otras enfermedades crónicas, entre otros.
- Prevención: Un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y puede prevenir la fibrilación auricular. Por ello es importante controlar la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes, evitar fumar, reducir consumo de sal y grasas saturadas, hacer 30 minutos de ejercicio al día, dormir entre 7 y 9 horas diarias, mantener un peso saludable y controlar el estrés.
También lee: