La fisioterapia médica es una disciplina que pocas veces se considera al pensar en la salud. Muchas veces se piensa que sólo funciona para aliviar lesiones pero no es así porque también se puede utilizar de manera preventiva. Aunque lo más importante es siempre acudir con profesionales de la salud capacitados y no con personas sin una formación adecuada.
De acuerdo con el Dr. Juan Soto Rendón, Director de Programa de Terapia Física, y el Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, profesor de la Licenciatura en Terapia Física, ambos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), desde el primer instante que aparece cualquier tipo de dolor o molestia muscular u ósea se debe acudir con un especialista porque podría tratarse del inicio de padecimientos que podrían afectarnos a corto, mediano o largo plazo.
¿Qué es la fisioterapia médica?
La fisioterapia médica se encarga de prevenir, rehabilitar, readaptar y mantener en buenas condiciones el cuerpo humano para que pueda moverse y asumir su capacidad funcional completa.
Primero se requiere una evaluación detallada para luego intervenir con herramientas como el ejercicio, estiramientos, técnicas de terapia manual, uso de calor, frío o aparatos como ultrasonido, láser o corrientes de electroterapia.
¿Por qué es importante el ejercicio físico para la salud?
La actividad física consiste en cualquier movimiento producido por el cuerpo humano pero dependiendo de su intensidad, las diferentes estructuras, sean músculos, ligamentos o tendones, harán un consumo de energía mayor o menor.
Es de utilidad porque ayuda a prevenir y controlar enfermedades no-transmisibles como las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión y a mantener un peso corporal saludable, y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la actividad física aeróbica desde niños hasta adultos mayores, adaptando los objetivos a las capacidades funcionales. En adultos mayores es muy importante, para prevenir caídas.
Los fisioterapeutas se ocupan de identificar y maximizar el potencial de movimiento en las esferas de la promoción, la prevención, el tratamiento, la intervención y la rehabilitación. Están íntimamente ligados con la actividad física, y por ello debe darse mayor importancia a su actividad.
Al activarse físicamente con la guía de un fisioterapeuta, podrán prevenirse lesiones y mejorar el rendimiento físico, entre otros beneficios, porque este especialista evalúa primero y después da recomendaciones. Al mismo tiempo la fisioterapia médica se divide en diversas áreas.
Fisioterapia deportiva
La fisioterapia deportiva es una especialidad de la terapia física que se aplica a toda persona que practique algún deporte, ejercicio o actividad física, ya sea de alto rendimiento, amateur o esporádica.
Al evaluar las capacidades físicas de una persona es imprescindible considerar el análisis biomecánico, el tono muscular, la calidad de la contracción muscular, la postura, el rendimiento, el deporte o actividad física que quiere realizar o ya inició, lesiones previas y enfermedades que pueda presentar, entre otros factores.
La frecuencia y localización de las lesiones deportivas depende de múltiples factores. Las más comunes son contusiones, esguinces, tendinitis, contracturas musculares, desgarres musculares, fracturas, periostitis y meniscopatías.
Cuando se presenta una lesión, es deber del fisioterapeuta deportivo hacer un diagnóstico funcional del paciente y crear un protocolo de intervención terapéutica que se adapte a las necesidades de la persona, tomando en cuenta el tiempo de cicatrización o recuperación del tejido lesionado, hacer la intervención, y reevaluar constantemente el progreso del paciente.
También debe aplicarse un plan de readaptación física en función del deporte y el nivel de competencia de la persona y su actividad física hasta su reintegración total. Esto ocurrirá en el menor tiempo posible, siempre respetando y acompañando el proceso cicatricial de la lesión.
Trastornos metabólicos
Los trastornos metabólicos son condiciones que afectan el metabolismo del cuerpo, es decir, a diversos procesos químicos que involucran la obtención de energía a partir de los alimentos que se ingieren.
Los trastornos metabólicos modifican estos procesos químicos y provocan una variedad de síntomas y alteraciones en la función corporal, que pueden llevar a complicaciones secundarias como problemas del corazón y accidentes cerebrovasculares.
Estas enfermedades se deben principalmente a estilos de vida inadecuados, como una alimentación poco saludable y rica en grasas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros. Se trata de personas con diabetes, obesidad y dislipidemias (niveles elevados de colesterol o grasas en sangre). En algunos casos también pueden ser trastornos heredados genéticamente.
La fisioterapia es parte del tratamiento interdisciplinario que requieren estos pacientes. En una persona con un trastorno metabólico, la capacidad para el ejercicio se ve alterada; por lo tanto, el fisioterapeuta se encarga de valorar la capacidad del paciente y determinar qué limitaciones muestra para hacer ejercicio, y posteriormente prescribe y pone en práctica un plan de ejercicio de manera supervisada.
Durante el ejercicio, el fisioterapeuta monitorea los síntomas y parámetros importantes, para realizar de una manera más segura y efectiva el plan de ejercicio. Las intervenciones de fisioterapia han demostrado un impacto favorable en las enfermedades metabólicas, y en los sistemas de atención médica.
Fisioterapia obstétrica
Por otra parte, la fisioterapia médica no sólo se enfoca en enfermedades sino que puede ayudar a mujeres antes, durante y después del parto. La fisioterapia obstétrica se define como la especialidad de la fisioterapia que, desde sus métodos y técnicas, busca prevenir o tratar disfunciones del proceso de gestación.
Con ayuda de este método podría lograrse un nacimiento natural y sin dañar a la mujer, explicó la directora operativa, experta en suelo pélvico, oncológico y circulatorio, Mtra. Brenda Rocío O’Brien Talavera.
Por otra parte, ayuda a llevar un embarazo de manera más cómoda para la madre. Los ejercicios y las actividades que esta terapia propone permiten sobrellevar las molestias del tercer trimestre de embarazo, como falta de aire, acidez, inflamación de los tobillos, los dedos y el rostro, dificultades para conciliar el sueño y desplazamiento del bebé hacia la parte inferior del abdomen.
Asimismo, puede ayudar a reducir dolores corporales, de espalda, abdomen, ingle o muslos, mediante diversos ejercicios como la gimnasia abdominal hipopresiva, el masaje perineal, ejercicios de contracción y guía del pujo.
Se recomienda esta terapia a partir del quinto mes de embarazo, cuando empiezan a notarse cambios en el cuerpo, hasta después de dar a luz.
Tratamiento del Covid persistente
El término “Covid persistente” describe la presencia de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección de Covid-19, que continúan durante doce semanas o más y no se explican por un diagnóstico alternativo.
Incluye una variedad de síntomas, entre ellos fatiga, dificultad para respirar, debilidad, dolor muscular o articular. Estos síntomas repercuten en el rendimiento diario de la persona.
La fisioterapia puede ayudar en el tratamiento de este problema mediante diferentes estrategias, como mejorar la tolerancia al ejercicio mediante estiramientos, ejercicios de entrenamiento aeróbico, ejercicios de fortalecimiento y entrenamiento de equilibrio. Además, la fisioterapia respiratoria puede ayudar a fortalecer los músculos que ayudan a respirar y, por lo tanto, a disminuir la fatiga.