More
    InicioConsultorio SaludiarioGasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Publicado

    El gasto de bolsillo en salud es uno de los parámetros más importantes para analizar el estado de un país. Además de su relación con el bienestar de la población también indica el panorama financiero de una nación. ¿Pero cuál es la situación actual en México y cómo se ha modificado durante los últimos años?

    Algo que se debe dejar en claro es que la reducción del gasto de bolsillo es uno de los principales objetivos de los sistemas de salud que buscan alcanzar la cobertura universal. En caso de conseguirlo se garantiza que el acceso a la atención médica dependa de la necesidad de salud y no de la capacidad de pago.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?

    El gasto de bolsillo en salud significa la cantidad de dinero que las personas y los hogares pagan directamente de sus propios recursos, sin que sea reembolsado por un seguro de salud público o privado, ni cubierto por el gobierno, para recibir un servicio sanitario.

    Además no sólo se enfoca en el pago de consultas médicas y hospitalizaciones sino que también abarca medicamentos, análisis de laboratorio, lentes, aparatos auditivos y cualquier dispositivo médico.

    Aumenta el gasto de bolsillo en salud en México

    Para conocer el panorama actual el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) realizó una investigación. De acuerdo con los resultados, entre 2022 y 2024 el gasto de bolsillo en salud en México aumentó 7.9% en términos reales y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar.

    Además llama la atención que el 63 % de la población reporta una afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados.

    La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del financiamiento del sistema de salud a los hogares.

    Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permite conocer el panorama estadístico sobre el monto y distribución de los ingresos y gastos de los hogares, además de brindar información sobre sus características socioeconómicas, como particularidades de su vivienda y el equipamiento de su hogar.

    En 2024 el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares aumentó 10.6 %, mientras que el gasto monetario promedio trimestral lo hizo en 7.9 %. De este gasto, el 37.7 % corresponde a alimentos, bebidas y tabaco seguido por el gasto en transportes y comunicaciones con 19.5 %.

    En específico, el gasto en salud fue equivalente al 3.4 % del gasto corriente monetario de los hogares. Aunque el porcentaje de participación se mantuvo respecto a 2022, fue superior a los niveles de 2016 o 2018 cuando se destinaba el 2.7 % y 2.6 % respectivamente.

    Durante la pandemia por Covid-19 el gasto en salud fue equivalente a 4.2 % del gasto corriente monetario de los hogares. Además del gasto de bolsillo en salud, la encuesta permite conocer los resultados del autorreporte de la población en cuanto a su afiliación en las instituciones de salud, el número de personas que reportó tener alguna necesidad de salud, si buscó atención y en dónde la recibió.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025

    Componentes del gasto de bolsillo

    El 38.3 % del gasto de bolsillo en salud se destinó a la compra de medicinas, 34.7 % al gasto ambulatorio y 27 % al gasto hospitalario. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, cerca de la mitad del gasto de bolsillo corresponde a la compra de medicinas, cuando en los hogares de mayores ingresos, el principal gasto es hospitalario. Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    El dominio de la tecnología es una de las principales diferencias entre los médicos millennials y los que son baby boomers.

    Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    En Saludiario creamos una guía de marketing ideal para hacer crecer un consultorio médico nuevo o ya establecido y aquí la puedes consultar.

    Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Algunas de las especialidades médicas con los doctores más felices son inmunología, patología, dermatología, psiquiatría y oftalmología.

    ¿De qué forma la humedad afecta la salud física y emocional?

    La humedad está asociada con problemas de salud que van desde arritmias y enfermedades respiratorias hasta falta de motivación.

    Más contenido de salud

    Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    El dominio de la tecnología es una de las principales diferencias entre los médicos millennials y los que son baby boomers.

    Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    En Saludiario creamos una guía de marketing ideal para hacer crecer un consultorio médico nuevo o ya establecido y aquí la puedes consultar.

    Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Algunas de las especialidades médicas con los doctores más felices son inmunología, patología, dermatología, psiquiatría y oftalmología.