More
    InicioSalud PúblicaGasto en salud para el 2026: ¿Cuáles serán las áreas más beneficiadas...

    Gasto en salud para el 2026: ¿Cuáles serán las áreas más beneficiadas y perjudicadas?

    Publicado

    El pasado 8 de septiembre se presentó el Paquete Económico 2026 que contiene el gasto en salud que planea destinar el gobierno federal en nuestro país. Aunque todavía no ha sido aprobado por completo hay varios aspectos que llaman la atención. Lo primero es que tendría un aumento real de 5.9 % respecto a 2025, aunque el inconveniente es que implica un recorte de 4.7 % en comparación con el monto ejercido en 2024.

    En ese tenor, el proyecto estipula que habría un gasto en salud para el 2026 que equivale al 3.4 % del PIB. La cifra se encuentra bastante lejos del 6 % que sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Premio Nobel de Medicina: Estas son las ÚNICAS mujeres que lo han obtenido

    Gasto en salud para el 2026: Análisis del presupuesto federal

    Con lo anterior en mente, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presentó un análisis detallado acerca de las áreas que serían más beneficiadas y perjudicadas en caso de que se autorice el presupuesto.

    Salud en el Paquete Económico 2026

    El incremento propuesto para 2026 se concentra en el IMSS con 58 mil 213.9 mdp adicionales, mientras que la SSa enfrentaría un recorte de 2,228.6 mdp. Por otro lado, el lMSS-Bienestar tendría un incremento de presupuesto de 0.8% real, aunque es el subsistema que atendería al mayor número de personas.

    El bajo nivel de financiamiento en 2026 perpetuaría las brechas en el acceso a los servicios sanitarios y dificultaría alcanzar la cobertura universal de salud. A ello se suma la presión demográfica derivada del envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y cáncer, que comprometen la productividad laboral y la sostenibilidad del sistema fiscal si no se garantiza el acceso universal a los servicios de salud.

    Hospitales e Institutos

    En el Paquete Económico 2025 se aprobó un recorte generalizado a los hospitales e institutos de la SSa e incluso se perdió la trazabilidad de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE).

    Por su parte, en el proyecto de gasto en salud 2026 se observan incrementos en casi todos los hospitales e institutos que, en total, sería equivalente a 7.9% respecto o 2 mil 212 mdp más que en 2025. Destaca el aumento del 36% en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del 11% al Instituto Nacional de Cardiología.

    Sin embargo, al calcular la diferencia respecto al presupuesto ejecutado en 2024, el recorte total sería de 26.5%, en términos reales o 10 mil 799 mdp menos. Es decir, el incremento que presenta el PPEF 2026 no compensa los recortes que sufrieron los hospitales e institutos en 2025, lo que podría afectar directamente la atención de la población sin seguridad social.

    También lee: ENARM 2025: Estos fueron los temas más PREGUNTADOS del examen

    Salud mental

    La salud mental, además de ser un factor crucial para el desarrollo social, mantiene una relación estrecha con el desempeño macroeconómico del país. Los impactos de la salud mental se reflejan en la productividad laboral y en las decisiones de ahorro e inversión de cada persona.

    Resaltar y aumentar el valor de la salud mental para las personas, comunidades y gobiernos es necesario para fortalecer a la sociedad en su conjunto. Ampliar la cobertura de atención accesible, asequible y de calidad son de las principales recomendaciones. Junto con esto, se propone tomar acciones preventivas, atendiendo factores físicos, sociales y económicos desde diversos frentes para proteger la salud mental.

    Mejorar el acceso a los servicios de salud mental requiere incrementar la inversión en los programas relacionados. Sin embargo, para 2026, el presupuesto para salud mental tendría un recorte de 90.9 mdp, equivalente a 2.5% menos que en 2025.

    El recorte se observaría en la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones con 90 mdp. En cambio, Investigación y desarrollo tecnológico en salud sería el único programa que tendría un aumento de 71.3 mdp más, 89.8% respecto a 2025.

    Medicinas, material médico y de laboratorio

    El gasto destinado a la compra de medicamentos, material médico y de laboratorio alcanzaría 15.2% del gasto total en salud, uno de los porcentajes más altos de los últimos diez años con 152 mil 128 mdp, de los cuales, el 79.4% serían para compra en el IMSS. Es importante mencionar que aunque representaría un aumento de 9.8% respecto a 2025, se ubicaría 7.1% por debajo del monto ejercido en 2024.

    En general, la principal partida de gasto corresponde a la compra de medicinas y productos farmacéuticos en todos los subsistemas: en el ISSSTE y el IMSS el 86.3% y el 83.3% del gasto correspondería a este concepto; mientras que, en la SSa e IMSS Bienestar equivaldría a 74.8% y 57% respectivamente.

    A nivel subsistema, destaca que la población con IMSS e ISSSTE tendrían incrementos de 15 mil 535 mdp y 53 mdp, respectivamente; a diferencia de los recortes de 49 mdp en Pemex y 142 mdp en la Sedena. El mayor recorte sería para la población sin seguridad social ya que, a pesar del aumento en de 448 mdp en la SSa, con el recorte de 2 mil 267 mdp en IMSS Bienestar el resultado neto sería una disminución de 1 mil 819 mdp.

    Conclusiones generales

    Aunque el gasto en salud para el 2026 propone un aumento real de 5.9%, éste no alcanza a compensar la reducción del 12% que se aplicó para 2025. De tal forma que, en 2026, los recursos para salud serían 4.7% menores a los ejercidos en 2024, año en el que 63.3% de la población presentó carencia por acceso a los servicios de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Más contenido de salud

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.