More
    InicioSalud PúblicaGeneración Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Publicado

    Un estudio encabezado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) se enfocó en conocer las preocupaciones que tiene la Generación Z de México con respecto a su salud mental. Dentro de lo que se obtuvo es que les interesa el futuro de su comunidad, su país y el mundo, pero además también muestran una mayor esperanza y capacidad para actuar frente a estos retos.

    El trabajo contó con la participación de Z Zurich Foundation, Pinterest y Spotify y es el resultado del trabajo de la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud. Además es uno de los más grandes que se han realizado acerca de este tema.

    También lee: ENARM 2025: Aquí te puedes comunicar si tienes problemas en la selección de especialidad

    ¿Quiénes conforman a la Generación Z?

    Aunque no existe una definición general, por lo regular la Generación Z engloba a todos los nacidos entre 1997 y 2012. Por lo tanto, son las personas que en estos momentos son adolescentes o adultos jóvenes.

    Con respecto a sus características, la más importante es el conocimiento y dominio que tienen de las herramientas digitales y la tecnología. Son individuos que están familiarizados con las redes sociales y los smartphones porque los han utilizado toda la vida.

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios en 2025: ¿Cuánto gana cada una?

    Preocupación de la Generación Z por la salud mental

    Los hallazgos del trabajo muestran que tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes mexicanos (76%) consumen algún tipo de noticia al menos una vez por semana. Es una cifra que supera el consumo de publicaciones de amistades/familiares (71%) y que 75% señala sentir agobio después de exponerse a dichos contenidos.

    El estudio también muestra importantes brechas de género: las adolescentes y jóvenes registran más probabilidades de sentirse abrumadas (77% vs. 65% en varones), de no sentirse seguras en su comunidad (49% vs. 62%) y de necesitar más acompañamiento en materia de salud mental (55% vs. 45%).

    “Los hallazgos del estudio son claros: la salud mental de toda una generación enfrenta una emergencia silenciosa. Sin embargo, adolescentes y jóvenes no solo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad. Escuchar sus voces más allá de las cifras es el primer paso hacia una acción verdaderamente transformadora”, señaló Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial de UNICEF en México.

    A pesar de la sobrecarga emocional, la Generación Z en México demuestra una alta capacidad de resiliencia: 64% siente responsabilidad y capacidad para desempeñar un rol activo en su presente y su futuro.

    Para lograrlo, las y los adolescentes señalan en el informe a las escuelas (81%), gobiernos nacionales (75%), organizaciones internacionales (75%) y medios de comunicación (66 %) como actores clave para liderar soluciones y acompañarles en este camino.

    Plataformas como Pinterest se han convertido en aliados clave para la salud mental de la juventud. Más del 50% de la base global de usuarios de Pinterest pertenece a la Generación Z, quienes identifican la plataforma como un refugio digital positivo y seguro. Pinterest impulsa una visión de internet positiva y enriquecedora, priorizando el bienestar emocional, el sentido de pertenencia y la seguridad en línea.

    También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    ¿Cómo atiende la UNICEF la salud mental de los jóvenes?

    Por su parte, UNICEF atiende las necesidades de salud mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México desde varios frentes. El programa Apoyo a Mis Amigas y Amigos capacita a jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo el apoyo entre pares a través de la escucha activa, la empatía y la contención emocional.

    Asimismo, el programa de Crianza Positiva fortalece las capacidades de madres, padres y personas cuidadoras para promover entornos familiares protectores que favorezcan el desarrollo emocional saludable desde la primera infancia.

    En el ámbito educativo, UNICEF trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales de las y los estudiantes en las escuelas, ofreciendo herramientas prácticas para la toma de decisiones, resolución de conflictos, pensamiento crítico y manejo del estrés, mejorando su resiliencia ante situaciones adversas y prevención de diversos riesgos psicosociales.

    Finalmente, la investigación acerca de las preocupación de la Generación Z por la salud mental se puede consultar en el siguiente enlace.

    Más recientes

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.

    Oxigenoterapia hiperbárica: ¿Funciona en la recuperación de casos de cáncer de mama?

    La oxigenoterapia hiperbárica es de utilidad en la etapa posoperatoria del cáncer de mama porque acelera la recuperación de las pacientes.

    Más contenido de salud

    Series médicas de TV impulsan la donación de órganos: ‘The Pitt’ es un éxito en los hospitales

    Una de las series médicas más exitosas de la actualidad es The Pitt debido al realismo con el que muestra la vida dentro de los hospitales.

    Gráfica del día: ¿Cuáles son los tipos de sangre compatibles entre sí?

    Conocer los tipos de sangre que son compatibles entre sí es algo que puede salvar vidas, en especial en los casos de transfusiones.

    Implante coclear según la edad del paciente, ¿cuáles son los riesgos para el lenguaje?

    Uno de los factores determinantes en el éxito del implante coclear es la edad a la que se realiza la intervención, especialmente en niños.