El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas de México e incluso su legado ha logrado traspasar fronteras. Alrededor del mundo hay millones de personas que siguen de cerca esta festividad. Durante esta fecha es común colocar ofrendas y visitar cementerios para recordar a los seres queridos que ya no se encuentran físicamente.
Por otra parte, durante esta temporada también hay otras actividades que pueden representar un riesgo para la salud. Una de las más peligrosas es el consumo en exceso de golosinas y Pan de Muerto. Aunque en el momento es delicioso, al final sus repercusiones pueden ser bastante graves.
También lee: ENARM 2026: ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial?
¿Cuál es el origen del Día de Muertos?
El origen del Día de Muertos se remonta a la época prehispánica y aunque se ha transformado con el paso de los siglos, la tradición sigue vigente. Se trata de un fascinante proceso de sincretismo cultural que tiene el objetivo de nunca olvidar a las personas que ya fallecieron.
Gráfica del día: Los países con más adultos mayores en el mundo
¿Cómo se celebra el Día de Muertos en la actualidad?
De acuerdo con una encuesta realizada a 600 mexicanos por Gabinete de Comunicación Estratégica en México y replicada por Statista, el 75% de la población festeja esta fecha. Dentro de las actividades más comunes destacan encender veladoras y colocar ofrendas o altares porque las llevan a cabo de manera cotidiana el 93% de los participantes en el estudio.
Las ofrendas, que incluyen fotografías, comida y objetos personales, representan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Mientras que el pan de muerto es consumido por el 92% de los encuestados.
La visita a los panteones es otra actividad significativa durante el Día de Muertos, con un 78% de los encuestados que se dirigen a los cementerios para rendir homenaje a sus seres queridos. Además, el 72% de los participantes de la encuesta destaca la importancia de reunirse con familiares y amigos durante esta época.
Además de las tradiciones más personales, el 60% de los encuestados asiste a misa y el 50% participa en desfiles y eventos relacionados con la festividad. Finalmente, una tradición más lúdica, salir a pedir “calaverita” es una costumbre que conserva el 33% de los encuestados. Esta actividad, similar a Halloween, involucra a los niños que recorren las calles pidiendo dulces y golosinas.
También lee: NVIDIA se une a Lilly para crear la supercomputadora médica más poderosa del mundo para crear nuevos fármacos
¿Cuáles son los peligros para la salud que representa el Día de Muertos?
Por otra parte, aunque el Día de Muertos es una festividad que busca unir a las familias, al final también puede ser peligrosa por diversos motivos como la comida en exceso, la falta de higiene y el uso de maquillajes.
Riesgos por intoxicación alimentaria
- Los alimentos colocados en los altares están expuestos al aire, el polvo, la temperatura y la humedad, lo que acelera su descomposición.
- El consumo de platillos como mole, tamales, o caldos que han permanecido a la intemperie por días, a menudo cerca de velas encendidas (que generan calor), puede provocar infecciones gastrointestinales por bacterias como la Salmonella o E. coli.
Riesgos de incendio y accidentes
- El uso tradicional de veladoras y elementos flamables crea un riesgo significativo de accidentes domésticos.
Riesgos sanitarios en panteones
- La visita masiva a cementerios, junto con el uso de agua en floreros, presenta riesgos específicos para la salud pública.
- El agua estancada en floreros y recipientes es un caldo de cultivo ideal para el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.
- El contacto con agua sucia, tierra contaminada o basura orgánica puede causar infecciones cutáneas o gastrointestinales.
Riesgos por el uso de maquillaje
- La tendencia a disfrazarse de Catrina y otros personajes implica el uso de productos cosméticos que pueden ser de dudosa procedencia.
- Maquillajes de baja calidad o falsificados pueden contener sustancias tóxicas como plomo o colorantes prohibidos, que causan alergias, irritación en la piel o daños oculares si no son aptos para el rostro.
 
                                    