Por diversos aspectos como las costumbres y las políticas públicas la esperanza de vida en Latinoamérica tiene grandes diferencias entre países. Además es una estadística que ha mostrado variaciones durante las últimas décadas. Mientras que a futuro el panorama también luce disperso aunque cada vez las personas van a vivir más tiempo.
En ese sentido, aunque no es el único motivo, una de las causas por las cuales la esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo es la Medicina. De hecho, muchas de las enfermedades que hace medio siglo eran mortales ahora se pueden atender de forma relativamente sencilla gracias al desarrollo de nuevos tratamientos y fármacos.
Pero antes, ¿qué es la esperanza de vida?
En términos sencillos la esperanza de vida es un indicador demográfico fundamental que se define como el número promedio de años que se espera que viva una persona en una población o grupo específico, si se mantienen las tasas de mortalidad por edad observadas en el momento del cálculo.
Para decirlo de otra forma, es el tiempo promedio que vive una persona. No es una predicción individual, sino un cálculo basado en la mortalidad de la población en ese momento específico.
¿Cuáles son los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica?
De regreso con el tema central, Statista realizó una investigación a partir de los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Lo más importante es la forma en que se ha incrementado la esperanza de vida en la región durante las últimas décadas y la forma en que se encuentra en la actualidad.
- Puerto Rico – 82 años.
- Chile – 82 años.
- Costa Rica – 81 años.
- Panamá – 80 años.
- Uruguay – 79 años.
A partir de las cifras se observa que los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico y Chile porque cada uno registra un promedio de 82 años. Mientras que después se encuentran Costa Rica, Panamá y Uruguay con cifras ligeramente menores.
Gráfica del día: Los países donde es más frecuente la automedicación en el mundo
Principales factores que influyen en la esperanza de vida
- Salud Pública y servicios médicos: Acceso a atención médica de calidad, programas de vacunación, y control de enfermedades infecciosas.
- Estilo de vida: Hábitos de la población como dieta (nutrición equilibrada), actividad física regular y el consumo de tabaco o alcohol.
- Factores socioeconómicos: Nivel educativo, ingreso per cápita, y acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento.
- Factores ambientales: Nivel de contaminación, seguridad, y calidad del aire y el entorno.
- Genética: Aunque sólo explica una parte (alrededor de un tercio), la predisposición genética influye en la longevidad.
Predicciones de la esperanza de vida en Latinoamérica para el 2100
Finalmente, las proyecciones de la esperanza de vida en Latinoamérica para el año 2100 muestran un panorama más optimista. Se prevé que Chile, Costa Rica y Puerto Rico alcanzarán los 91 años, mientras que la mayoría de las demás naciones podrían llegar e incluso superar los 88 años.