More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica SaludiarioGráfica del día: Medicina es la industria que más invierte en robótica...

    Gráfica del día: Medicina es la industria que más invierte en robótica en el mundo

    Publicado

    La Medicina es una industria que no sólo se mantiene a la vanguardia sino que además es la que más invierte en robótica. El principal motivo es porque se trata de una innovación que ofrece múltiples beneficios a los doctores al momento de realizar sus labores. Además las ventajas se extienden a los pacientes porque ahora tienen nuevas alternativas de tratamiento.

    Hasta hace algunos años parecía imposible contar con un robot para cumplir con actividades que antes eran exclusivas de los humanos. En cambio hoy es posible y las funciones que son capaces de llevar a cabo cada vez son más amplias.

    También lee: Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    ¿Cómo aprovecha la Medicina a la robótica?

    De acuerdo con un análisis de Statista, la industria de la Medicina es la que más invierte en robótica a nivel mundial con el 27%. Tan sólo para tener una idea, el segundo lugar lo ocupan los servicios domésticos con apenas el 19.8%, por lo que la diferencia entre ambas es bastante notoria.

    Con respecto a las utilidades, los campos de la Medicina donde más se utiliza la robótica son la cirugía, la desinfección, la rehabilitación y el transporte de suministros.

    Cirugía mínimamente invasiva, un logro de la robótica

    Para profundizar más en el tema vale la pena recordar que en el año 2000 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó por primera vez el uso del robot da Vinci. Con el tiempo se ha extendido su aprobación a otras naciones como México.

    El equipo destaca porque es un sistema quirúrgico robótico de asistencia que permite a los cirujanos realizar cirugías mínimamente invasivas con mayor precisión, control y destreza. En la actualidad se utiliza en varias especialidades como urología, ginecología, cirugía general, cirugía de cabeza y cuello y cirugía colorrectal.

    Componentes del robot Da Vinci

    • Consola del cirujano: Es el lugar donde el cirujano se sienta y controla el sistema. A través de un visor ve una imagen tridimensional (3D) de alta definición y magnificada del área de la cirugía. Los controles manuales y los pedales le permiten mover los brazos robóticos y las herramientas.
    • Carro del paciente: Es la parte robótica que se coloca al lado de la mesa de operaciones. Sus brazos articulados sostienen los instrumentos quirúrgicos y una cámara 3D.
    • Carro de visión: Es la torre de video que contiene el sistema de visión de alta definición, el cual permite al cirujano ver el campo quirúrgico de manera muy detallada.

    También lee: Síndrome Cardiorrenal Metabólico, ¿por qué es un triple problema de salud?

    Uso de la robótica en otras áreas

    Por otra parte, el uso de robots también se ha vuelto cotidiano en otros campos como el servicio doméstico porque ha aumentado considerablemente en los últimos años.

    Un claro ejemplo de lo anterior se puede observar con los robots que funcionan como aspiradoras.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Entrevista con el Vicepresidente de la Fundación Riñón Poliquístico de México AC acerca de la Enfermedad Renal Poliquística

    La Enfermedad Renal Poliquística es genética, por lo que no se puede prevenir y por eso es tan importante su diagnóstico oportuno.

    OMS actualiza las directrices para la atención médica del VIH: Aquí puedes ver los cambios

    Las nuevas indicaciones para ofrecer una atención médica integral del VIH tienen le objetivo de promover la adherencia a largo plazo.

    Microbiota y salud autoinmune: relación y aplicaciones terapéuticas

    La microbiota intestinal ha pasado de ser una curiosidad científica a ocupar un lugar...

    Estas son las urgencias médicas que más aumentan durante las fiestas patrias

    Durante las fiestas patrias las urgencias médicas se incrementan hasta 40% en comparación con otros periodos del año.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el Vicepresidente de la Fundación Riñón Poliquístico de México AC acerca de la Enfermedad Renal Poliquística

    La Enfermedad Renal Poliquística es genética, por lo que no se puede prevenir y por eso es tan importante su diagnóstico oportuno.

    OMS actualiza las directrices para la atención médica del VIH: Aquí puedes ver los cambios

    Las nuevas indicaciones para ofrecer una atención médica integral del VIH tienen le objetivo de promover la adherencia a largo plazo.

    Microbiota y salud autoinmune: relación y aplicaciones terapéuticas

    La microbiota intestinal ha pasado de ser una curiosidad científica a ocupar un lugar...