More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica SaludiarioGráfica del día: Tasas de lactancia materna en Latinoamérica

    Gráfica del día: Tasas de lactancia materna en Latinoamérica

    Publicado

    A lo largo de los últimos años la lactancia materna ha mostrado un ligero aumento en Latinoamérica. El problema es que el avance todavía no es suficiente porque a la fecha más de la mitad de los recién nacidos no son amamantados. Por lo tanto, las autoridades sanitarias han intensificado las campañas para impulsar esta práctica entre la población.

    De acuerdo con la comunidad médica, la lactancia materna es tan importante que se le considera la “primera vacuna de la vida”. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la leche de la madre sea el único alimento de todos los bebés durante al menos sus primeros 6 meses de vida.

    También lee: Gráfica del día: Los 10 terremotos más fuertes de la historia

    ¿Cuántas mujeres practican la lactancia materna en Latinoamérica?

    De acuerdo con una investigación de Statista, en Latinoamérica se incrementó en 10 puntos porcentuales la lactancia materna en menores de entre 0 y 6 meses durante la última década al pasar de 34% en 2012 a 43.4% en 2023.

    Al analizar de forma más detallada a la región se observa que Sudamérica encabeza la estadística porque pasó de 42.1% a 49.8%, lo que significa que prácticamente la mitad de los recién nacidos son alimentados con leche materna.

    En contraste, el Caribe es la zona más afectada porque tiene los números más bajos. Mientras en el 2012 el 29.4% de las mujeres amamantaban a sus hijos, para el 2023 aumentó a 31.3%, lo cual es insuficiente para cumplir con los objetivos internacionales.

    ¿Cuáles son los objetivos de la OMS?

    El objetivo central de la OMS es lograr que al menos el 50% de los recién nacidos reciban lactancia materna exclusiva durante sus primeros 6 meses de vida; sin embargo, en las regiones con más carencias como Latinoamérica no se ha logrado.

    De acuerdo a datos recientes de la ONU, las tasas más altas de lactancia se registran en países de bajos ingresos, donde las alternativas comerciales resultan poco accesibles.

    En cambio, en contextos de mayores ingresos, la inserción laboral y la falta de apoyo a madres trabajadoras son obstáculos clave para mantener esta práctica, convirtiendo las alternativas industriales como las más populares.

    También lee: Gráfica del día: Estos son los países más preocupados por la salud mental

    Beneficios que ofrece la lactancia materna

    La leche materna no sólo cubre las necesidades nutricionales del recién nacido, sino que también ofrece protección inmunológica y reduce el riesgo de obesidad a corto y largo plazo. Además las ventajas se extienden a la madre, los hospitales y hasta al medio ambiente.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Entrevista con el Dr. Gerardo Payró Ramírez acerca de la embolia pulmonar

    En Saludiario entrevistamos al Dr. Gerardo Payró, quien es Jefe del Departamento de Cardiología en el INCMNSZ para conocer más acerca de la embolia pulmonar.

    Hospitales MAC se une a la fintech Mend para impulsar el financiamiento médico

    Gracias a esta alianza los pacientes de Hospitales MAC podrán financiar sus tratamientos y/o procedimientos a plazos de hasta 24 meses.

    IMSS se moderniza y ahora ofrecerá teleconsultas médicas a mexicanos que viven en el extranjero

    A partir del 1 de diciembre de 2025 el IMSS ofrecerá teleconsultas médicas a través de internet a los mexicanos que viven en el extranjero.

    Hipertensión arterial en el mundo: Afecta a 1,400 millones de personas y la mayoría son casos no controlados

    El nuevo informe de la OMS acerca de la hipertensión arterial en el mundo demuestra que el número de casos sigue en aumento.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el Dr. Gerardo Payró Ramírez acerca de la embolia pulmonar

    En Saludiario entrevistamos al Dr. Gerardo Payró, quien es Jefe del Departamento de Cardiología en el INCMNSZ para conocer más acerca de la embolia pulmonar.

    Hospitales MAC se une a la fintech Mend para impulsar el financiamiento médico

    Gracias a esta alianza los pacientes de Hospitales MAC podrán financiar sus tratamientos y/o procedimientos a plazos de hasta 24 meses.

    IMSS se moderniza y ahora ofrecerá teleconsultas médicas a mexicanos que viven en el extranjero

    A partir del 1 de diciembre de 2025 el IMSS ofrecerá teleconsultas médicas a través de internet a los mexicanos que viven en el extranjero.