More
    InicioHoy en SaludiarioGripe aviar H5N1: ¿Hay riesgo de contagios en humanos?

    Gripe aviar H5N1: ¿Hay riesgo de contagios en humanos?

    Publicado

    Aunque no es un problema nuevo, la gripe aviar cada vez es más preocupante por la expansión que ha mostrado en el mundo. Tal y como su nombre lo indica, al principio era una enfermedad exclusiva de las aves pero con el pasar de los años ha llegado a otras especies.

    Con esto en mente, tan sólo durante el 2023 provocó la muerte de más de 300 millones de aves en todo el mundo. Algunas tuvieron que ser sacrificadas para evitar riesgos mayores.

    ¿Cuál es la cepa de gripe aviar más peligrosa?

    La enfermedad se divide en diversos tipos. En estos momentos la mutación que más llama la atención es la H5N1. Hasta el momento no se han identificado casos en humanos pero no se descarta que ocurra alguno a futuro.

    De acuerdo con un reporte publicado el día de hoy por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 500 especies de aves han sido infectadas, junto con al menos 70 especies de mamíferos.

    ¿En cuántos países del mundo se han detectado casos de gripe aviar?

    Hasta el momento se han identificado casos de gripe aviar en 108 países del mundo. Como consecuencia, cientos de millones de personas han visto afectados sus medios de subsistencia por el virus.

    Tras la aparición del virus de la gripe H5N1 en el ganado lechero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha sumado a los llamamientos para reforzar la vigilancia y la bioseguridad en las granjas, con el fin de mantener a salvo a animales y personas.

    Según la agencia sanitaria de la ONU, en 2024 se han infectado 76 personas con la cepa H5 de la gripe aviar, y la mayoría eran trabajadores agrícolas. Más de 60 casos se originaron en Estados Unidos y también ha notificado brotes de H5 en animales salvajes y aves de corral y, más recientemente, en ganado lechero.

    Además se han notificado casos en Australia, Canadá, China, Camboya y Vietnam.

    ¿La enfermedad podría llegar a los humanos?

    La doctora Maria Van Kerkhove, directora de Gestión de Amenazas Epidémicas y Pandémicas de la OMS, afirmó que, según los últimos datos científicos el riesgo de infección para los humanos es actualmente bajo.

    Pero para quienes trabajan en una granja y están expuestos a animales infectados, el riesgo es de bajo a moderado, dependiendo del nivel de protección personal que se adopte.

    Hasta la fecha no hay pruebas de que los virus H5N1 se hayan adaptado a la propagación entre personas, y no se ha registrado ningún caso de transmisión entre humanos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.

    Cofepris aprueba un nuevo tratamiento para la atención del TENMO y así funciona

    Cofepris aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal desarrollado por AMGEN para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO).

    Faringitis estreptocócica infantil: síntomas para identificarla y tratarla a tiempo

    La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que se forma en la garganta o las amígdalas y puede causar fiebre, dolor intenso y malestar general.

    Más contenido de salud

    Resistencia antimicrobiana: 10 consejos para disminuir riesgos

    El combate y la prevención de la resistencia antimicrobiana va más allá del uso correcto de medicamentos porque requiere más acciones.

    Piden a hospitales privados mexicanos transparentar sus precios

    Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto directo en miles de pacientes.

    Cofepris aprueba un nuevo tratamiento para la atención del TENMO y así funciona

    Cofepris aprobó un nuevo anticuerpo monoclonal desarrollado por AMGEN para el Trastorno del Espectro de la Neuromielitis Óptica (TENMO).