More
    InicioAtaques cardiacos, más letales en las mujeres que en los hombres

    Ataques cardiacos, más letales en las mujeres que en los hombres

    Publicado

    Las enfermedades del corazón ya no son un asunto de salud exclusivo de los hombres. La Asociación Americana del Corazón (AAC) ha mencionado que las causas y síntomas de los ataques cardiacos suelen ser muy diferentes en las mujeres que en los hombres, y además, son mucho más letales.   

    Los investigadores han mencionado que a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar los servicios de salud de la mujer, los estudios han revelado una gran sorpresa al observar que la mayoría de las mujeres no buscan atención médica oportuna pues desconocen cuáles son los síntomas de un ataque al corazón.

    Al respecto, el Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles, mencionó que estos retrasos  coadyuvan a que más mujeres pierdan la vida a causa de un paro cardiaco, y lo más preocupante, es que ocurre cada vez más en mujeres muy jóvenes.

    Gracias a las investigaciones se ha demostrado que las enfermedades cardiacas son la causa principal de muerte entre las mujeres de todo el mundo. Al respecto, los expertos han señalado que algunos factores de riesgo pueden ser más dañinos para las mujeres, como por ejemplo:

    • El tabaquismo.
    • La presión arterial elevada.
    • La dislipidemia.
    • La obesidad.
    • La diabetes tipo 2.
    • Problemas psicosociales como la depresión.

    Por otra parte, el Dr. Greeg indicó que los síntomas en las mujeres suelen ser similares a los hombres, pero en ellas los síntomas suelen ser más atípicos, como la dificultad para respirar, náuseas, vómitos, dolor de espalda o de mandíbula.

    En tanto, la Dra. Laxmi Mehta, directora del Programa de Salid Cardiovascular de las Mujeres del Centro Médico de la Universidad Estatal de Ohio, mencionó la necesidad de realizar más investigaciones en las mujeres pues éstas se han convertido en blanco fácil de los factores de riesgo como la diabetes o la hipertensión arterial.

    Indicó también que los medicamentos utilizados normalmente para tratar este tipo de enfermedades son usados con menor frecuencia en las mujeres y en pocas ocasiones son referidas a rehabilitación cardiaca, siendo que las mujeres son capaces de responder de mejor manera al tratamiento.

    Los expertos han hecho énfasis en la necesidad de ofrecer tratamientos más especializados, principalmente en las mujeres que tienen mayores factores de riesgo, lo cual ayudará a sensibilizar y a reconocer los problemas cardiovasculares a los que deben enfrentarse muchas mujeres del mundo.

    Más recientes

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.

    Gráfica del día: Los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica en 2025

    En la actualidad los países con la mayor esperanza de vida en Latinoamérica son Puerto Rico, Chile, Costa Rica y Panamá.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con más plazas disponibles

    En el ENARM 2025 las especialidades médicas que ofrecen más plazas son Medicina Familiar, Medicina de Urgencias y Medicina Interna.

    ENARM 2025: ¿Nuevo modelo de selección de plazas promueve la meritocracia?

    En el nuevo proceso del ENARM 2025 ahora los mejores puntajes pueden elegir su especialidad y también su sede hospitalaria.

    ENARM 2025: Así son las guardias durante la residencia médica en Cuba (VIDEO)

    Una mexicana que es R1 de Psiquiatría compartió su testimonio acerca de las características de la residencia médica en Cuba.