A propósito del próximo Día Mundial de la Hepatitis C que se conmemora cada 28 de julio es importante aclarar algunos de los principales mitos que existen acerca de la infección. El principal error entre la población es pensar que nunca la van a contraer aunque las estadísticas demuestran lo contrario. Y lo peor es que muchas veces el diagnóstico tarda años.
Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que la prevalencia nacional de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (anti-VHC) en población de 20 años o más es del 0.38%, lo que representa aproximadamente 307 mil personas. De ellas, cerca del 15% tiene una infección activa con presencia de ARN viral, es decir, alrededor de 46 mil personas podrían estar viviendo con el virus sin saberlo.
Por lo anterior, la doctora Gloria Mayela Aguirre García, con especialidad en Medicina Interna y subespecialidad en Infectología, en alianza con Fundación CTR revela que entre el 45 al 85% de las personas que están infectadas no lo saben.
“La Hepatitis C es un virus que causa una inflamación lentamente progresiva y crónica, minimizando la activación del sistema inmune, lo que se traduce en infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos que evolucionan a inflamación crónica con cirrosis y cáncer”.
También lee: ¿Cuáles son las infecciones sanguíneas después de un trasplante más comunes?
¿Qué es la hepatitis C?
La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado. Es causada por el virus de la hepatitis C y puede provocar una inflamación leve o grave, y en muchos casos, cronificarse y derivar en afecciones graves como cirrosis y cáncer hepático.
La cirrosis hepática, una de las principales consecuencias de la infección crónica por VHC, es actualmente la cuarta causa de muerte en México y una de las principales causas de discapacidad.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis C?
- Fatiga o cansancio extremo.
- Náuseas y vómitos.
- Dolor abdominal.
- Fiebre.
- Dolores musculares y articulares.
- Orina oscura.
- Heces de color claro.
- Ictericia.
Principales mitos acerca de la hepatitis C
- La Hepatitis C es rara: Esto es falso. En México, la prevalencia nacional de hepatitis C se ha mantenido estable; sin embargo, se estima que actualmente existen 46 mil personas que padecen esta enfermedad de forma activa y no lo saben.
- Sólo los adolescentes están en riesgo. Falso. Si bien el 60% de los nuevos casos ocurre entre los 15 y 29 años, cualquier persona expuesta a sangre infectada está en riesgo, sin importar la edad.
- Se transmite por besar, toser o dar la mano. Falso. El contacto casual no transmite hepatitis C. Lo que sí puede transmitirla es compartir cepillos de dientes o rastrillos con rastros de sangre.
- Sólo afecta al hígado. Es uno de los mayores mitos de la hepatitis C y es completamente falso. Aunque el hígado es el principal órgano afectado, la infección avanzada también puede dañar el cerebro, vasos sanguíneos, páncreas y riñones.
- Tarda años en causar daño. Esto es parcialmente cierto. Algunas personas experimentan daño hepático rápido, especialmente si llevan estilos de vida poco saludables.
- Es una enfermedad de transmisión sexual. No exactamente. Se transmite por contacto sangre a sangre. El riesgo de transmisión sexual es bajo, aunque puede aumentar en ciertos contextos (presencia de sangre o coinfección con VIH).
También lee: Infecciones respiratorias en temporada invernal: Mitos y realidades
¿Quiénes se deben realizar una prueba para la detección de hepatitis C?
Por otra parte, la Dra. García revela que las pruebas rápidas de detección son eficaces y accesibles y que es recomendable que todos los mayores de 18 años se la realicen al menos una vez en la vida y las mujeres embarazadas deben hacer la prueba en cada embarazo.
Las personas con antecedentes como uso de drogas intravenosas, transfusiones antes de 1992, hemodiálisis, coinfección con VIH o personal de salud expuesto a sangre contaminada, deben realizarla cada 6 a 12 meses.