More
    InicioConsultorioHerpes zóster: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

    Herpes zóster: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

    Publicado

    La variedad de enfermedades que existen es bastante amplia y de forma constante se identifican nuevas. Una que genera múltiples dudas es el herpes zóster porque hay poca información disponible aunque ha estado presente desde hace décadas. Lo que pocos saben es que el 99% de los adultos de 50 años o más ya tienen en su cuerpo el virus que lo causa.

    ¿Qué es el herpes zóster?

    El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una infección viral causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el cual es el mismo que causa la varicela.

    A medida que envejecemos las defensas naturales disminuyen en un proceso conocido como inmunosenescencia. Dicha baja de inmunidad es una de las razones por las que se reactiva nuevamente la infección.

    Debido a lo anterior la enfermedad es completamente impredecible, tanto en el momento en que aparece como en la intensidad con la que se presenta.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Los síntomas del herpes zóster suelen presentarse en fases de la siguiente manera.

    Fase prodrómica

    • Dolor, ardor, hormigueo o picazón en una zona específica de la piel, generalmente en un lado del cuerpo o la cara. Este dolor puede ser de leve a intenso.
    • Puede haber sensibilidad al tacto en la zona afectada.
    • Algunas personas pueden experimentar fiebre, dolor de cabeza, escalofríos o malestar general.

    Fase de erupción

    • Después de unos días del inicio del dolor, aparece una erupción cutánea característica.
    • Consiste en ampollas llenas de líquido (vesículas) que generalmente se agrupan formando una banda o franja que sigue el trayecto de un nervio (dermatoma) en un lado del cuerpo. Es raro que cruce la línea media del cuerpo.
    • Las zonas más comunes afectadas son el tórax, la espalda, la cintura y la cara, incluyendo alrededor de un ojo o en un lado del cuello.
    • Las ampollas suelen durar entre 7 y 10 días, luego se secan, forman costras y desaparecen en 2 a 4 semanas.

    Fase postherpética

    • La complicación más común y debilitante del herpes zóster es la neuralgia postherpética (NPH).
    • Es un dolor crónico que persiste en el área donde ocurrió la erupción incluso después de que las ampollas hayan desaparecido.
    • El dolor puede ser ardiente, punzante, constante o intermitente y puede durar meses o incluso años, afectando significativamente la calidad de vida.
    • El riesgo de desarrollar NPH aumenta con la edad.

    ¿Cuándo se identificó el herpes zóster por primera ocasión?

    Aunque hoy se habla más de este padecimiento, fue en el siglo XIX cuando los médicos lograron distinguir la varicela de otras infecciones como la viruela.

    Más adelante, a principios del siglo XX, descubrieron que el virus podía permanecer en los ganglios del sistema nervioso y reactivarse años después.

    Con el tiempo se confirmó que el virus que causa la varicela también es responsable del herpes zóster. Es decir, no es una enfermedad nueva, pero sí una de la que aún falta mucho por hablar.

    ¿La enfermedad se puede prevenir?

    Aunque no se sabe con certeza cuándo se hará presente, hoy existen formas efectivas de reducir el riesgo. La vacunación es una de las principales herramientas de prevención. A pesar de sentirse saludable, el herpes zóster es impredecible porque no se sabe quién ni cuándo puede desarrollarlo.

    “La vacunación es la mejor forma de prevenir esta y otras enfermedades, pero sobre todo de reducir el riesgo de complicaciones, sobre todo en personas mayores o con condiciones de salud específicas”, afirma la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

    La complicación más dolorosa que afecta la calidad de vida de los pacientes

    Entre las posibles complicaciones, una de las más frecuentes y difíciles de tratar es la NPH, es decir, un dolor persistente que permanece en la zona afectada incluso después de que las lesiones en la piel hayan desaparecido.

    En algunos casos esta molestia se prolonga por meses o incluso años e impacta la calidad de vida de quien la padece al limitar actividades tan cotidianas como caminar o moverse con independencia.

    Estar bien informados, actuar a tiempo y consultar a un profesional de la salud marca la diferencia entre vivir con tranquilidad o enfrentar una enfermedad que llega sin avisar y deja secuelas duraderas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.

    Health Literacy: ¿Qué es y cuáles son los beneficios que ofrece?

    La correcta aplicación del Health Literacy permite lograr una mejor comunicación entre el personal médico y los pacientes.

    La nueva dupla médica: inteligencia artificial y bata blanca

    Hablar de Inteligencia Artificial en salud ya no es referirse al futuro sino que se trata del presente porque es una poderosa herramienta.

    Mañanas Médicas con Saludiario concluye con éxito su segunda edición

    La segunda edición de Mañanas Médicas con Saludiario reunió a doctores de diversas áreas para conocer el papel actual del paciente.

    Más contenido de salud

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.

    Health Literacy: ¿Qué es y cuáles son los beneficios que ofrece?

    La correcta aplicación del Health Literacy permite lograr una mejor comunicación entre el personal médico y los pacientes.

    La nueva dupla médica: inteligencia artificial y bata blanca

    Hablar de Inteligencia Artificial en salud ya no es referirse al futuro sino que se trata del presente porque es una poderosa herramienta.