More
    InicioAppsIA: ¿Cómo se puede utilizar para transformar la salud en México?

    IA: ¿Cómo se puede utilizar para transformar la salud en México?

    Publicado

    La inteligencia artificial (IA) no representa el futuro sino el presente y dentro de sus ventajas se encuentra la posibilidad de transformar el sistema de salud en México. Es una herramienta con múltiples capacidades que van más allá de la generación de imágenes y los chatbots. ¿Pero de qué manera puede ser aprovechada por los médicos?

    Para empezar, aunque en estos momentos se encuentra en apogeo, en realidad todavía no ha sido explotada por completo. De manera constante aparecen nuevas innovaciones que permiten comparar miles de expedientes clínicos al instante y obtener diagnósticos precisos en un tiempo menor.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser el CEO de un hospital?

    ¿Cómo se puede utilizar la IA para transformar la salud en México?

    A partir de lo anterior, especialistas de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) participaron en la Semana de la Innovación 2025 con el panel “Del algoritmo al paciente: IA transformando la salud”.

    El diálogo abordó los retos éticos, tecnológicos y humanos para integrar la IA en el sistema de salud de México y garantizar que sus beneficios alcancen a toda la población.

    Moderado por el Mtro. Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD, el panel contó con la participación de la Dra. Patricia Parra, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado de la República; y Sofía Pérez Gazque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI).

    Principios éticos y claros

    Los expertos coincidieron en que la IA no sustituye a los profesionales de la salud, sino que potencia su capacidad para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y atención eficiente.

    La Dra. Parra destacó que la IA permite analizar millones de datos clínicos en segundos, algo imposible para el ser humano. Esto abre oportunidades para anticipar enfermedades, mejorar la toma de decisiones médicas y elevar la calidad del servicio a los pacientes.

    Además de facilitar el monitoreo remoto, optimizar procesos hospitalarios e interpretar imágenes médicas con mayor exactitud, la IA se perfila como un aliado clave para la medicina preventiva. Su implementación debe estar basada en un enfoque centrado en las personas, con principios éticos sólidos y respeto a la privacidad de los datos.

    Innovar en comunidad: talento, regulación y colaboración

    Por su parte, Sofía Pérez Gazque destacó que México cuenta ya con startups, universidades y centros de investigación que desarrollan soluciones tecnológicas aplicadas a la salud, pero reconoció la necesidad de articular una visión común.

    La capacitación del personal médico fue otro tema fundamental. Los ponentes coincidieron en que es urgente formar talento en salud digital, desde médicos y enfermeras hasta programadores y científicos de datos.

    Durante el panel, se presentaron ejemplos internacionales en los que la IA ha mejorado significativamente la atención médica, como algoritmos para detectar cáncer en etapas tempranas o asistentes virtuales para el manejo de enfermedades crónicas. Estas experiencias pueden servir de inspiración, siempre que se adapten al contexto mexicano con equidad y justicia.

    También lee: ¿Cómo elegir la especialidad médica más adecuada para ti?

    Salud pública inteligente: una agenda nacional

    El panel concluyó con un llamado a asumir la innovación como un eje estratégico de política pública. La IA debe ser reconocida no sólo como una herramienta del futuro, sino como una solución inmediata para cerrar brechas en el sistema de salud. Su adopción debe guiarse por principios éticos, inclusión social y una visión de largo plazo.

    Entre los acuerdos destaca la propuesta de crear una agenda compartida entre el poder legislativo, las instituciones académicas y el sector privado para impulsar proyectos piloto de IA en hospitales públicos y generar evidencia sobre su impacto positivo, con potencial de replicarse a nivel nacional.

    Además, se planteó la necesidad de incorporar salud digital y tecnologías emergentes en los programas de estudio de medicina, ingeniería y ciencias sociales, para preparar a los profesionales del futuro ante los retos de un sistema de salud interconectado y basado en datos.

    Finalmente, los panelistas coincidieron en que el éxito de la IA en salud no sólo se medirá por avances tecnológicos, sino por su capacidad de mejorar la vida de las personas. Por ello, llamaron a mantener el foco en el bienestar del paciente, fomentar la confianza en la tecnología y asegurar que nadie quede fuera de esta transformación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las consecuencias de las mochilas demasiado pesadas en la salud de los niños?

    El Dr. Jorge Cervantes, quien es especialista en ortopedia y artroscopia, compartió los riesgos para la salud que implica cargar mochilas pesadas.

    ¿Cuándo ocurrieron los últimos casos de rabia humana en México?

    Aunque México está libre de la rabia humana transmitida por perros, durante los últimos años se han registrado casos causados por otras especies.

    Entrevista con el CEO de Movimiento Centinela México: ¿Cómo funciona la pulsera que detecta sustancias nocivas?

    Movimiento Centinela México desarrolló una novedosa pulsera que es capaz de identificar la presencia de sustancias nocivas en las bebidas.

    Retos del sistema de salud pública en México para atender a niños con TDA y TEA

    El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA)...

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las consecuencias de las mochilas demasiado pesadas en la salud de los niños?

    El Dr. Jorge Cervantes, quien es especialista en ortopedia y artroscopia, compartió los riesgos para la salud que implica cargar mochilas pesadas.

    ¿Cuándo ocurrieron los últimos casos de rabia humana en México?

    Aunque México está libre de la rabia humana transmitida por perros, durante los últimos años se han registrado casos causados por otras especies.

    Entrevista con el CEO de Movimiento Centinela México: ¿Cómo funciona la pulsera que detecta sustancias nocivas?

    Movimiento Centinela México desarrolló una novedosa pulsera que es capaz de identificar la presencia de sustancias nocivas en las bebidas.