More
    InicioEspecialidades MédicasIA en las consultas de salud mental: Riesgos y oportunidades

    IA en las consultas de salud mental: Riesgos y oportunidades

    Publicado

    El avance de la tecnología aplicada a la Medicina no se puede detener porque todos los días aparecen innovaciones que abren nuevas posibilidades. Dentro de las herramientas más recientes se encuentran la Inteligencia Artificial (IA) y Modelos de Lenguaje (LLM) porque incluso ya se utilizan en consultas de salud mental. Más allá de los beneficios también hay varios desafíos para los psiquiatras dentro de su campo de acción.

    No es un secreto que actualmente se vive una severa crisis por padecimientos mentales a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen al menos 280 millones de personas con depresión. Y cuando no se atiende a tiempo puede provocar consecuencias fatales.

    También lee: Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    ¿Funciona el uso de la IA en las consultas de salud mental?

    Acerca de este tema, el psiquiatra Rodrigo Corona declaró que aunque las tecnologías como la IA son un auxiliar valioso, no pueden ni deben reemplazar la intervención de un profesional en salud mental en la psicoterapia. Además dijo que la adopción masiva de estos ‘compañeros digitales’ es un síntoma de un problema social más profundo: la soledad y el aislamiento progresivo.

    “La verdadera solución a los riesgos del sobreuso de la IA viene del trabajo comunitario, de abrirnos a frustrarnos un poco y descubrir el nombre de nuestro vecino. La soledad daña más la salud que fumar, y buscar en una máquina el reemplazo de la interacción humana es un síntoma de que vivimos cada vez más aislados”, afirma el Dr. Rodrigo Corona.

    El Dr. Corona explica que la capacidad de los LLM para simular una conversación amigable y aplicar técnicas como el Rapport, la habilidad del terapeuta de usar el lenguaje del paciente para generar confianza, es notable.

    A pesar de lo anterior, esta capacidad es una proyección humana, un fenómeno estudiado desde el primer modelo de terapia de IA llamado ELIZA en los años 80, donde se atribuyeron pensamiento, emoción e intención a algo inanimado.

    Salud mental en el trabajo: ¿Cómo reducir los niveles de estrés y ansiedad?

    El peligro de la psicosis inducida por IA

    Uno de los peligros más críticos es el sesgo de confirmación. Si un usuario alimenta a la máquina con ideas o prejuicios, el algoritmo puede reforzarlas, proporcionando argumentos, lo que puede llevar a una “psicosis inducida por IA”.

    Las sugerencias de la máquina son puramente racionales, desprovistas de la experiencia corporal humana, lo que puede llevar a conductas de riesgo cuando la persona atribuye a la IA la capacidad de tomar decisiones sobre su propia conducta.

    También lee: Salud mental en médicos: 1 de cada 3 sufre depresión y/o ansiedad según la OMS

    La IA como herramienta, no como sustituto

    El Dr. Rodrigo Corona subraya que no se trata de satanizar la tecnología. Las herramientas digitales como la IA, probadas con rigor científico, son valiosas como auxiliar al diagnóstico porque ayudan a los equipos médicos a identificar patrones de lenguaje que sugieran la necesidad de una interconsulta de salud mental. De igual manera, favorecen la activación conductual para personas que buscan modificar su conducta en el manejo de la depresión, la ansiedad o la fobia.

    “Nuestra relación humana con nuestros pacientes no es un sustituto. La IA es una visión en salud mental, pero el encuentro con otro ser humano es lo que genera fricción, tolerancia a la frustración y crecimiento”, puntualiza el Dr. Corona.

    El mensaje fundamental del especialista es un llamado a la acción social para combatir el aislamiento para reconocer que la vida, por su naturaleza, nos hace más fuertes en la medida en que toleramos la frustración que genera la interacción con otros. También recomienda evitar los estados de soledad y fomentar el trabajo comunitario con el interés genuino por las personas que nos rodean, más allá de la pantalla.

    Más recientes

    Pie diabético: Cada 30 años genera una amputación en el mundo

    El pie diabético en México se ha incrementado tanto que ya es la tercera causa de ingreso hospitalario por complicaciones.

    Donación renal: 5 mitos comunes aclarados por Mayo Clinic

    Existen diversos mitos acerca de la donación renal como que es necesario ser pariente de alguien para ser compatible pero no es verdad.

    Cirugía robótica, ¿cuáles son sus beneficios en mujeres con diabetes?

    La cirugía robótica ofrece mayor flexibilidad y accesibilidad para realizar intervenciones a mujeres que viven con diabetes.

    Saya Biologics e Innovent Biologics firman convenio para comercializar un biosimilar contra el cáncer en México

    La alianza entre Saya Biologics e Innovent Biologics permitirá registrar y comercializar un biosimilar oncológico de última generación en México.

    Más contenido de salud

    Pie diabético: Cada 30 años genera una amputación en el mundo

    El pie diabético en México se ha incrementado tanto que ya es la tercera causa de ingreso hospitalario por complicaciones.

    Donación renal: 5 mitos comunes aclarados por Mayo Clinic

    Existen diversos mitos acerca de la donación renal como que es necesario ser pariente de alguien para ser compatible pero no es verdad.

    Cirugía robótica, ¿cuáles son sus beneficios en mujeres con diabetes?

    La cirugía robótica ofrece mayor flexibilidad y accesibilidad para realizar intervenciones a mujeres que viven con diabetes.