More
    InicioColaboración Tecnología y SaludImplicaciones de la revolución verde para la salud

    Implicaciones de la revolución verde para la salud

    Publicado

    Cuando hablamos de revolución verde, nos referimos a al aumento de la producción agrícola a través de la integración de la tecnología.  Destacando que esta idea; que se puso en marcha en los años 60 en Estados Unidos de América, pero se expandió rápidamente por todo el mundo; tiene por objetivo disminuir los niveles de malnutrición, sin embargo, lleva a cuestas implicaciones para la salud.1

    De hecho, el concepto es muy esperanzador, ya que, por medio de cruces selectivos de semillas manipuladas en el laboratorio, se mejoran las técnicas de agricultura para satisfacer la demanda alimentaria. Especialmente, de la población más pobre, que no tiene la capacidad de compra de los habitantes de los países industrializados.

    Además, con este método se logra aumentar el número de cosechas en el año y desarrollar una producción más resistente a las plagas. Marcando un punto diferenciador con los cultivos tradicionales, donde la capacidad para satisfacer las necesidades alimentarias de la población es muy baja. Además, constantemente se ven enfrentadas a una alta probabilidad de daños por efectos del clima y las pestes.1

    La revolución verde, busca usar la biotecnología para mejorar los cultivos en pro de cubrir la demanda alimentaria de la población más vulnerable.

    Sin embargo, este tipo de cosechas necesitan grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. A la vez, que los sistemas de regadío requieren de combustible para sus modernas maquinas. De ahí, que empecemos a notar, que el uso elevado de agroquímicos, y carburantes, acompañado de la modificación genética de las semillas, repercuta notablemente en el medio ambiente y en la salud.2

    Sobre todo, porque se altera la calidad del suelo, se contaminan los cuerpos de agua, aumenta la deforestación y se pierde la diversidad. Lo que, indiscutiblemente es una señal de alarma para la salud pública. Principalmente, porque la exposición a los agrotóxicos lleva a generar nuevas enfermedades de índole gastrointestinal. Asimismo, puede tener un efecto cutáneo, visual y pulmonar, deteriorando la calidad de vida de la población.2

    Es por esto, que la revolución verde, ha sido foco de fuertes críticas, pero también de estudios complementarios, que mejoran la idea con modelos de cultivos sostenibles respetuosos con la naturaleza. De tal suerte, que el uso de la biotecnología permita subsanar las desventajas; para generar cultivos más limpios, que produzcan alimentos a bajo costo; que ayuden a combatir la malnutrición en el planeta.3

    Las semillas de arroz, maíz y trigo han sido las protagonistas de las estrategias de la ciencia y los gobernantes para paliar el hambre en todo el mundo

     Debido, a que, fueron las primeras semillas con las cuales se hicieron cruces especiales en un laboratorio, para conseguir un mayor rendimiento. En, pero, hoy en día se busca rescatar apartes de este modelo, amplificando las superficies cultivadas, principalmente en tierras poco productivas. Aprovechando la tecnología agrícola; innovadora y eficiente; que en todo caso favorezca el medio ambiente.3

    Además, por parte de las autoridades ambientales y de salud pública, se establecen planes de vigilancia y de control, para que la iniciativa de la revolución verde se adapte a la existencia de cultivos con mayor diversidad, protegiendo el suelo y los cuerpos de agua. Pero, sobre todo, busquen en todo momento cuidar la nutrición, la salud y el bienestar de la población.

    Referencias:

    1.Angulo C Nerkis. Manipulación genética de los alimentos: Controversias bioéticas para la salud humana. Comunidad y Salud [Internet]. 2010 Dic [citado 2021 Sep.  27] ;  8( 2 ): 71-78. Disponible en:

    http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932010000200009&lng=es.

    2.Editorial. Agrotóxicos: nuevos y viejos desafíos para la salud colectiva. Rev. Salud colectiva. [internet] 2012 [ consultado 27 sep. 2021];8(1):5-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2012.v8n1/5-8/es.

    3.Gutiérrez Núñez, N. L. Revolución verde en los suelos agrícolas de México. Rev. Mund. Agrar. [internet] 2020 [ consultado 27 sep. 2021]; 21(47), e142. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/download/MAe142/12670?inline=1.

    Más recientes

    ENARM 2025: Las 10 especialidades que ofrecen becas para cursar la residencia en el extranjero

    El ENARM 2025 ofrecerá 50 becas para cursar la residencia médica en el extranjero aunque sólo hay disponibles en 10 especialidades.

    ENARM 2026: 8 consejos para elegir el mejor curso de estudio

    Para elegir el curso de estudio para el ENARM 2026 más adecuado para ti debes revisar que cada opción cumpla con lo siguiente.

    Decálogo para ser un médico de excelencia: 10 requisitos que todos los doctores deben cumplir

    Para ser un médico de excelencia se necesita mucho más que simplemente contar con título y cédula profesional.

    Día Mundial contra la Poliomielitis 2025: Por este motivo se conmemora el 24 de octubre

    El Día Mundial contra la Poliomielitis fue creado para rendir homenaje al Dr. Jonas Salk, quien hizo uno de los inventos más importantes de la historia.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Las 10 especialidades que ofrecen becas para cursar la residencia en el extranjero

    El ENARM 2025 ofrecerá 50 becas para cursar la residencia médica en el extranjero aunque sólo hay disponibles en 10 especialidades.

    ENARM 2026: 8 consejos para elegir el mejor curso de estudio

    Para elegir el curso de estudio para el ENARM 2026 más adecuado para ti debes revisar que cada opción cumpla con lo siguiente.

    Decálogo para ser un médico de excelencia: 10 requisitos que todos los doctores deben cumplir

    Para ser un médico de excelencia se necesita mucho más que simplemente contar con título y cédula profesional.