More
    InicioDe médico a médicoImportancia de la flexibilidad cognitiva en el aprendizaje

    Importancia de la flexibilidad cognitiva en el aprendizaje

    Publicado

    El ser humano tiene la capacidad de adaptarse, porque de otra forma no podría sobrevivir. Sin embargo, a veces conserva pensamientos erráticos y posiciones heredades que hacen daño, por mucho tiempo. Lo que hace que se frene el desarrollo y no se pueda avanzar. De ahí, que la flexibilidad cognitiva busque adaptar el pensamiento y la conducta a nuevas situaciones para mejorar el aprendizaje y vivir mejor.

    De hecho, los cambios inesperados o las situaciones novedosas llevan a poner en tela de juicio la capacidad de resiliencia del ser humano. Por ello, la flexibilidad cognitiva es protagonista en la toma de decisiones, la proyección personal y la capacidad de adaptación. Ya que, permite que el individuo se dé cuenta que lo que venía haciendo no funciona y por tanto requiere un cambio radical, reajustando la conducta hacia otro rumbo.

    La flexibilidad cognitiva ayuda a enfrentar los cambios

    En realidad, la flexibilidad cognitiva, se puede definir, como la capacidad de modelar un pensamiento y el modo de actuar frente a un cambio o suceso poco esperado. Pero, también, es la habilidad mental de pensar en varios conceptos al mismo tiempo. Llevando a que la plasticidad cerebral se ajuste a las nuevas circunstancias, sin generar traumas o alteraciones.1

    Es así, como esta habilidad, es de gran utilidad en la vida. Por tanto, se puede mejorar y entrenar. De esta manera, en los niños se convierte en un recurso educativo de gran validez, donde el desarrollo personal y el aprendizaje se ven altamente beneficiados. Sobre todo, porque se logra un racionamiento poco rígido, que lleva a que la inteligencia fluya naturalmente, igualmente que mejora el proceso cognitivo y la socialización.1

    De esta misma forma, el pensamiento y las emociones van adquiriendo una capacidad adaptativa. Logrando que el individuo genere respuestas alternativas y conductas que invitan a solucionar problemas, manejar cambios y tolerar errores. Consiguiendo agilidad de pensamiento, empatía por los demás y habilidad de negociación. Así, se consigue no enfrascarse en situaciones conflictivas, sin necesidad.

    Igualmente, la flexibilidad cognitiva, permite que el individuo realice varias tareas al mismo tiempo. De esta forma, vemos, que estimular la curiosidad, entrenar el cerebro con juegos, cuestionar las cosas, ser empático con los demás y buscar mecanismos para desarrollar la creatividad, mejoran las capacidades de nuestro cerebro. 2

    No importa la edad

    Podemos ver que todas las personas, desde niños pequeños hasta los adultos mayores, se ven beneficiados con juegos de atención, memoria, estrategia y roles. Ya que, estas actividades mejoran las funciones ejecutivas, que facilitan la planificación de tareas, la organización y la toma de decisiones. Al tiempo, que favorecen la memoria, el sentido de responsabilidad y la estabilidad emocional.2

    Es aquí, donde reconocemos la importancia de la flexibilidad cognitiva en el aprendizaje. Sobre todo, porque no se relaciona solo a mejorar las capacidades para las matemáticas, los idiomas o la física. Si no que, se aplica especialmente para adaptar los conocimientos previos, las actuaciones, los hábitos y el sistema de creencias, a las circunstancias de la vida; un nuevo empleo, una ruptura amorosa, un duelo, una quiebra financiera o cualquier otra situación inesperada; que amenazan nuestra estabilidad, demandando resiliencia y flexibilidad mental.

    Referencias:

    1.Bausela Herreras Esperanza. Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción psicol.  [Internet]. 2014 Jun [citado 2021 Jul 27]; 11(1): 21-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2014000100003&lng=es.

    1. García CA, Canet JL, Andrés ML. Desarrollo de la flexibilidad cognitiva y de la memoria de trabajo en niños de 6 a 9 años de edad. Rev. Mex Invest Psic. 2010;2(1):14-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43906.

    Más recientes

    ¿Cómo hacer dinero como médico sin dar consultas a pacientes?

    Algunas opciones alternativas para hacer dinero como médico es crear contenido para redes sociales o ser asesor de farmacéuticas.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son los elementos que debe contener?

    La elaboración del consentimiento informado no es opcional sino obligatorio y debe contener los siguientes elementos mínimos.

    Doximity Scribe, nueva herramienta médica para la documentación clínica automática

    Doximity Scribe es una herramienta digital basada en IA diseñada para automatizar y simplificar la documentación clínica de los médicos.

    Enfermedades psicosomáticas: ¿Qué son y cuál es la relación con el estrés?

    Las enfermedades psicosomáticas son trastornos físicos que son ocasionados por factores psicológicos, emocionales o mentales.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo hacer dinero como médico sin dar consultas a pacientes?

    Algunas opciones alternativas para hacer dinero como médico es crear contenido para redes sociales o ser asesor de farmacéuticas.

    Consentimiento informado: ¿Cuáles son los elementos que debe contener?

    La elaboración del consentimiento informado no es opcional sino obligatorio y debe contener los siguientes elementos mínimos.

    Doximity Scribe, nueva herramienta médica para la documentación clínica automática

    Doximity Scribe es una herramienta digital basada en IA diseñada para automatizar y simplificar la documentación clínica de los médicos.