More
    InicioHoy en SaludiarioIMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer...

    IMSS Bienestar estrena su propia revista médica: aquí puedes descargar el primer número de “Redes de Salud”

    Publicado

    A tres años de su creación, el IMSS Bienestar sorprendió al publicar su propia revista médica. Su nombre es Redes de Salud y es completamente gratuita. Acerca de su contenido, abarca investigaciones originales sobre sistemas de salud, con un énfasis en trabajos innovadores y de alto impacto clínico, científico y político.

    También llama la atención que su enfoque integra una diversidad de perspectivas con las que busca promover el análisis crítico y reflexivo de los desafíos contemporáneos en los modelos de atención. Con una clara vocación social, la revista busca ser un referente en la difusión de conocimientos que contribuyan al fortalecimiento de sistemas de salud públicos, universales y equitativos, orientados al bienestar colectivo y la justicia sanitaria.

    También lee: IMSS Bienestar estrena el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina

    ¿Cuál es la misión y visión de la nueva revista médica?

    La misión de la revista consiste en fomentar el intercambio de conocimiento científico y multidisciplinario que impulse transformaciones en los sistemas de salud, priorizando el bienestar de las comunidades.

    Mientras que su visión es convertirse en un referente en investigaciones que contribuyan al diseño de sistemas de salud más justos y equitativos.

    Las 8 mejores revistas médicas de Latinoamérica por especialidad

    ¿Qué contiene la nueva revista del IMSS Bienestar?

    La revista digital Redes de Salud del IMSS Bienestar tiene un total de 128 páginas. Está dirigida a académicos e investigadores en ciencias de la salud, profesionales sanitarios interesados en enfoques progresistas, gestores y formuladores de políticas públicas, así como activistas y líderes comunitarios en salud.

    Acerca de su contenido, se organiza en cinco ejes temáticos y diversas secciones que abordan la complejidad de la salud de manera multidimensional.

    • Atención en salud del IMSS Bienestar: Análisis de los alcances y desafíos de los servicios, con un enfoque en la experiencia territorial y el diálogo comunitario.
    • Abordaje integral hospitalario: Exploración de modelos que integran la excelencia clínica con perspectivas humanistas en los tres niveles de atención.
    • Investigaciones originales regionales: Presentación de innovaciones y estrategias adaptadas a contextos específicos, provenientes de las Coordinaciones Estatales y Hospitales Regionales de Alta Especialidad.
    • Semilleros clínicos: Contribuciones académicas de personal en formación, aportando “miradas frescas y cuestionadoras”.
    • Reportes de caso: Compartir experiencias clínicas significativas que ilustran las dimensiones éticas, técnicas y humanas de la atención.
    • Secciones destacadas: Incluye secciones como “Salud en contexto” (análisis crítico de políticas públicas), “Voces desde el territorio” (recuperación de experiencias comunitarias) y “Perspectivas y metodologías” (promoción de metodologías innovadoras).

    También lee: IMSS Bienestar inaugura la primera clínica especializada en pie diabético de México: ¿Dónde está y qué servicios ofrece?

    Artículo principal: la gestión territorial integrada

    El artículo de la sección “Salud en contexto” detalla la estrategia paradigmática del IMSS Bienestar para lograr la cobertura universal efectiva, superando la triple fragmentación histórica del sistema sanitario mexicano (financiamiento, provisión y rectoría). La estrategia se articula en cuatro dimensiones clave:

    • Modelo médico (atención integrada): Transición de un esquema reactivo a uno proactivo y territorializado, fundamentado en los principios de la Atención Primaria de Salud (APS), con el primer nivel como coordinador del cuidado integral.
    • Modelo de gestión (rectoría sólida): Propone un esquema de planificación centralizada con implementación descentralizada para fortalecer la función rectora del Estado y evitar la reproducción de desigualdades territoriales.
    • Modelo financiero (superación de inequidades): Busca la eficiencia mediante la orientación de recursos a resultados sanitarios, la integración gradual de fuentes financieras, y la planificación y transparencia de compras consolidadas (economías de escala).
    • Dimensión sociosanitaria (acción comunitaria): Reconoce la centralidad de la comunidad como agente activo en los procesos de salud-enfermedad, superando la lógica de la medicalización.

    Iniciativa clave: comando alma-ata

    • Fortalecimiento del primer nivel de atención: El Comando Alma-Ata es una estrategia operativa inspirada en la Declaración homónima para dignificar, revalorizar y fortalecer el Primer Nivel de Atención como puerta de entrada al sistema de salud.
    • Pilares y fases: Se estructura en cuatro pilares (prevención, atención proactiva, acceso efectivo y gestión territorial) y se desarrolla en tres fases: Diagnóstico Situacional (de Unidades de Salud y Comités de Salud para el Bienestar – COSABI), Conformación del Pacto por la Salud y Consolidación.
    • Acciones operativas: Incluye la apertura de unidades los 7 días de la semana, el fortalecimiento de la infraestructura a través del programa “La Clínica es Nuestra”, y la implementación de la estrategia TELESALUD.

    Finalmente, si quieres conocer el primer número de Redes de Salud, la revista médica del IMSS Bienestar, se encuentra disponible de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Más recientes

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Lista con todos los ganadores

    Los Premios Humanizando la Salud 2025 reconocen a las organizaciones que buscan mejorar la atención médica en nuestro país.

    Más contenido de salud

    Inflación médica en México: aumento de precios se mantendrá en 2026

    Una encuesta internacional afirma que la inflación médica en México será del 13.6% para el 2025 y del 13.5% para el 2026.

    Cáncer de próstata en México podría aumentar hasta 188% para el 2030 por el envejecimiento poblacional

    Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de mortalidad por tumores en hombres en México con más de 7,000 defunciones anuales.

    Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025: Conoce a la ganadora y sus méritos

    El Premio a la Excelencia Académica en Medicina 2025 fue entregado a la Dra. Azul Mariana Hernández Atilano, egresada de la UAG.