¿Alguna vez te has preguntado cuáles eran las principales causas de mortalidad durante la época de la Independencia de México? A lo largo de los últimos 200 años han existido grandes cambios en el estilo de vida de la población, tanto en el aspecto positivo como en el negativo. Por lo mismo, la esperanza de vida y las enfermedades más comunes eran completamente diferentes a las actuales.
Hoy las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer están detrás de la mayoría de fallecimientos que ocurren en nuestro país. Además, aunque hoy las personas viven más años no necesariamente significa que su calidad de vida sea mejor que en el pasado.
También lee: Gráfica del día: Los países con mayor consumo de vitaminas en el mundo en 2025
Transformación en el estilo de vida a lo largo de los siglos
Cada año, la celebración de la Independencia de México funciona para recordar nuestras raíces como nación pero también es de utilidad para ahondar en otros aspectos relacionados con la salud como las causas detrás de la mortalidad a inicios del Siglo XIX.
Para profundizar en este tema se puede consultar la investigación La esperanza de vida en la ciudad de México (siglos XVI al XIX). Aunque sólo se enfoca en la capital del país permite tener una visión general con respecto a cómo eran los días en el pasado.
Principales causas de mortalidad durante la Independencia de México
Para empezar, la amplia mayoría de las enfermedades que en el pasado eran altamente peligrosas hoy se pueden tratar con facilidad gracias al avance de la Medicina. De hecho, durante la época de la Independencia de México las principales causas de mortalidad eran problemas que hoy han sido erradicados o al menos se ha logrado su disminución al mínimo.
Enfermedades y epidemias
Las enfermedades siempre han provocado decesos en la humanidad pero en el pasado las opciones de tratamiento eran bastante limitadas. Además la mayoría estaban relacionadas con faltas de higiene y como consecuencia directa de los enfrentamientos armados durante la Independencia de México.
- Tifo o “matlazáhuatl”: Fue la epidemia más letal, especialmente durante los años 1813 y 1814. Esta enfermedad, transmitida por piojos, se extendió rápidamente entre la población pobre y los ejércitos, que vivían en condiciones insalubres. La ciudad de México, por ejemplo, perdió cerca del 10% de su población en un solo año debido a esta enfermedad.
- Viruela: Aunque durante la Independencia de México ya existía una vacuna, su aplicación era limitada y los centros de salud eran mínimos en el país, lo que provocó una alta tasa de mortalidad durante décadas.
- Fiebre amarilla: Hace poco más de 200 años era una enfermedad endémica en las zonas costeras y se propagaba a través de los movimientos de tropas, diezmando batallones enteros, tanto realistas como insurgentes.
- Disentería y otras enfermedades gastrointestinales: Aunque en la actualidad este tipo de problemas se pueden atender de manera muy sencilla, durante la Independencia de México fue una de las principales causas de mortalidad.
Hambruna y desnutrición
La alimentación siempre ha sido un problema de salud pública en México. Mientras en el presente la obesidad es la mayor adversidad, hace siglos el enemigo era el extremo opuesto protagonizado por la desnutrición ocasionada por la escasez de alimentos y hambrunas recurrentes.
- Interrupción de cultivos: Los conflictos armados durante la Independencia de México destruyeron cosechas, acapararon mano de obra agrícola y bloquearon las rutas de suministro, lo que elevó los precios de los alimentos y generó hambrunas.
- Población desplazada: Miles de personas huyeron de las zonas de combate, perdiendo sus hogares y medios de subsistencia, lo que al final elevó las tasas de mortalidad durante la Independencia de México.
Violencia y combates armados
La Independencia de México fue un proceso que se extendió durante 11 años y durante los cuales hubo miles de fallecimientos provocados por armas de fuego tanto en soldados como en civiles. De hecho se estima que a lo largo de este lapso hubo 600,000 decesos como consecuencia del conflicto armado.
- Combates armados: Las batallas directas causaban muertes por armas de fuego, heridas de bayoneta o golpes; sin embargo, las heridas a menudo se infectaban y se volvían mortales por la falta de conocimientos médicos y de tratamientos efectivos, como antibióticos o antisépticos.