Los síntomas comunes del infarto de miocardio suelen ser reconocidos por la mayoría de la población. Abarcan desde dolor repentino en el pecho, dificultad para respirar y pérdida del conocimiento. Cuando aparece cualquiera significa peligro y es momento de llamar a los servicios de emergencia.
A pesar de lo anterior, las señales de advertencia de un infarto son mucho más amplias y no siempre ocurren como en las películas. Los síntomas pueden aparecer de forma gradual o parecerse a otros problemas de salud, lo que hace difícil relacionar lo que sientes con una emergencia cardíaca.
“El músculo del corazón tiene muchísima necesidad de sangre. Necesita sangre constantemente para poder sobrevivir y seguir funcionando. Si el músculo empieza a morir, tiene un poco de tiempo para sobrevivir. Si llegamos a tiempo, podemos hacer muchas cosas para minimizar ese daño”, explica el Dr. Miguel Quiñones, cardiólogo en el Hospital Houston Methodist.
También lee: ¿Cómo subir los precios de tus consultas médicas sin perder pacientes?
¿Qué es un infarto de miocardio?
Un infarto de miocardio es una emergencia médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre hacia una parte del músculo del corazón se bloquea de forma repentina y completa.
Con esto en mente, responder rápidamente a las señales de un infarto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Infarto de miocardio, ¿cuáles son los síntomas más inusuales?
Los síntomas clásicos de un infarto de miocardio son dolor intenso y repentino en el pecho y dificultad para respirar. Aparecen sin previo aviso y la persona queda incapacitada casi al instante aunque no son las únicas señales de alerta.
Lo que no vemos en las películas es que estos síntomas agudos sólo se presentan en la mitad de los infartos. Muchas otras señales importantes pueden confundirse con indigestión, estrés o síntomas similares a los de una gripe.
“Puedes vomitar o empezar a sudar muchísimo, o sentir dolor en el brazo pero no en el pecho. Algunas personas van al dentista porque les duele la mandíbula y piensan que es una infección dental. O se quedan en casa porque sienten malestar estomacal”, afirma el Dr. Quiñones.
Reconocer los síntomas puede ser aún más complicado para las mujeres porque muchas veces atribuyen las palpitaciones o el pulso acelerado a las hormonas o al estrés. Las personas que viven con una enfermedad crónica también pueden tener síntomas distintos. Por ejemplo, los estudios muestran que las personas con diabetes tienden a sentir menos dolor en el pecho y más fatiga y dificultad para respirar que quienes no la tienen.
¿Cuánto tiempo se necesita para recibir atención médica?
Ante cualquier señal de alerta lo ideal es recibir atención médica de inmediato. El tiempo máximo para obtener apoyo y una valoración profesional es 90 minutos. Por lo mismo, no es una exageración cuando se afirma que incluso un segundo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Cuando un paciente llega a urgencias con síntomas de infarto, un equipo médico especializado se encarga de inmediato, saltándose el registro y las evaluaciones típicas de la sala de emergencia. En cuestión de minutos se ponen en marcha muchas acciones coordinadas, con el objetivo de salvar el tejido cardíaco vital.
El diagnóstico comienza con un electrocardiograma (ECG) y otras pruebas para detectar marcadores cardíacos. A partir de ahí, los médicos pueden administrar un medicamento para disolver coágulos o hacer un procedimiento con un cardiólogo intervencionista para reabrir la arteria.
También lee: México debe incrementar su presupuesto en salud: AMIIF
La prevención realmente salva vidas
Los síntomas de un infarto pueden desarrollarse con el tiempo. Aunque el dolor fuerte o los problemas para respirar pueden aparecer de repente, el bloqueo del flujo sanguíneo —y los síntomas— también puede producirse de forma gradual, durante varias horas o incluso días, lo que da a los pacientes una oportunidad para buscar ayuda a tiempo.
La mayoría de los infartos se originan por lo que los cardiólogos llaman una placa, un crecimiento dentro del revestimiento de la arteria causado por acumulación de colesterol y otras sustancias. Si la placa se rompe dentro de la arteria, puede formar un coágulo lo suficientemente grande como para bloquear el flujo de sangre al corazón.