More
    InicioColumnistas 2Innovación farmacéutica: cifras que definen el futuro

    Innovación farmacéutica: cifras que definen el futuro

    Publicado

    En el dinámico escenario de la innovación farmacéutica, los números hablan con contundencia. Durante el último año, se registraron más de 6,000 estudios clínicos activos, reflejando un crecimiento sostenido en la investigación global. Este impulso se traduce en un aumento del 12% en comparación con el periodo anterior, consolidando una tendencia ascendente que no muestra señales de desaceleración.

    La inversión también sigue una curva positiva. Las compañías líderes destinaron más de 150 mil millones de dólares a investigación y desarrollo, con Estados Unidos concentrando el 45% de ese total. Este dato no solo confirma el liderazgo norteamericano en innovación, sino que también revela una creciente participación de mercados emergentes, especialmente en Latinoamérica y Asia.

    En cuanto a áreas terapéuticas, la oncología representa el 35% de los ensayos clínicos en fase avanzada, seguida por enfermedades raras y neurodegenerativas. Este enfoque responde a una demanda urgente de soluciones para patologías de alta complejidad y baja prevalencia, donde la innovación puede marcar una diferencia radical en la vida de los pacientes.

    Otro dato revelador: el 60% de los nuevos lanzamientos farmacéuticos incorporan tecnologías digitales, desde biomarcadores hasta plataformas de seguimiento remoto. Esta convergencia entre salud y tecnología redefine el concepto de tratamiento, apostando por modelos más personalizados, predictivos y conectados.

    Finalmente, el documento destaca que el 70% de las compañías farmacéuticas están adoptando estrategias omnicanal para mejorar la experiencia del paciente y del profesional de la salud. Esta transformación no es sólo operativa, sino también cultural, y exige una narrativa más humana, empática y centrada en el impacto real.

    Los datos no solo informan: inspiran. Y en este caso, delinean un futuro donde la ciencia, la tecnología y la empatía convergen para transformar radicalmente el cuidado de la salud.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Más recientes

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.

    Medicamentos innovadores en Latinoamérica: el acceso a la salud no es uniforme

    Los medicamentos innovadores en Latinoamérica son de vital importancia porque le permiten a la población poder acceder a lo más novedoso.

    Más contenido de salud

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.