More
    InicioHoy en SaludiarioInsuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    Insuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    Publicado

    El día de hoy se anunció que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene Insuficiencia Venosa Crónica y de inmediato aumentó el interés por conocer los síntomas del padecimiento. Con esto en mente, a continuación te compartimos todo lo que debes conocer sobre el tema.

    ¿Qué es la Insuficiencia Venosa Crónica?

    De acuerdo con Cleveland Clinic es una afección progresiva que ocurre cuando las venas de las piernas no logran retornar la sangre al corazón de forma eficiente. Esto provoca acumulación de sangre, inflamación, cambios en la piel y, en casos graves, heridas abiertas difíciles de curar.

    También lee: ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    ¿Cuáles son los síntomas de la Insuficiencia Venosa Crónica?

    Los síntomas de la Insuficiencia Venosa Crónica suelen variar en severidad e intensidad y por eso es importante obtener un diagnóstico oportuno para que el problema sea atendido de inmediato. De igual forma la sintomatología se clasifica en dos grupos: lo que el paciente siente y lo que el médico puede observar.

    Síntomas subjetivos (lo que siente el paciente)

    • Pesadez y cansancio en las piernas: Especialmente al final del día.
    • Dolor en las piernas: Puede ser sordo, punzante o quemante, y a menudo se describe como “piernas cansadas”.
    • Calambres musculares nocturnos: Generalmente en las pantorrillas.
    • Picazón (prurito) y hormigueo.
    • Sensación de tensión o tirantez.
    • Edema (hinchazón) en los tobillos y las piernas: Más evidente al final del día y que disminuye al elevar las piernas durante el reposo nocturno.
    • Síndrome de piernas inquietas: Molestias en las piernas que se alivian con el movimiento.
    • Sensación de calor o ardor.

    Signos objetivos (lo que el médico puede observar)

    • Telangiectasias y venas reticulares (arañas vasculares): Pequeñas líneas rojas o violetas con aspecto de telaraña, signos tempranos de la enfermedad.
    • Venas varicosas: Venas superficiales dilatadas, tortuosas y visibles, a menudo abultadas, que son el signo clínico más prevalente.
    • Hiperpigmentación (dermatitis ocre): Cambios en el color de la piel, que se vuelve marrón rojizo u oscuro, especialmente alrededor de los tobillos, debido a la acumulación de hemosiderina.
    • Eccema venoso: Piel seca, escamosa, con picazón y enrojecimiento.
    • Lipodermatoesclerosis: Engrosamiento y endurecimiento de la piel y el tejido subcutáneo, que puede dar a la pierna un aspecto de “botella invertida” o “pierna de elefante”.
    • Atrofia blanca: Áreas blanquecinas, atróficas y deprimidas en la piel, a menudo con pequeños vasos sanguíneos visibles.
    • Úlceras venosas: Son heridas abiertas que aparecen en la piel, generalmente cerca de los tobillos.
    • Varicoflebitis: Inflamación de una vena varicosa con formación de un coágulo.
    • Hemorragia: Por rotura de una várice.

    Estadísticas de la Insuficiencia Venosa Crónica en México

    • La Insuficiencia Venosa Crónica afecta entre el 71 % y el 84 % de los adultos en el país, según la Revista Mexicana de Angiología (2024).
    • En personas con diabetes tipo 2 la prevalencia alcanza un impactante 89 %.
    • Las mujeres son las más afectadas, con un 76 % de los casos.
    • Factores como sedentarismo, tabaquismo y uso de tacones elevan el riesgo desde edades tempranas.

    Principales factores de riesgo de la Insuficiencia Venosa Crónica

    • Edad avanzada: A medida que envejecemos, las válvulas y paredes de las venas se debilitan. La Insuficiencia Venosa Crónica es más común en personas mayores de 50 años.
    • Antecedentes familiares: La predisposición genética a tener válvulas venosas más débiles aumenta el riesgo.
    • Sexo femenino: Las mujeres tienen un mayor riesgo, en parte debido a los cambios hormonales y los embarazos.
    • Antecedentes de Trombosis Venosa Profunda (TVP): Un coágulo sanguíneo previo en una vena profunda de la pierna puede dañar permanentemente las válvulas, llevando al síndrome postrombótico.
    • Obesidad o sobrepeso: El exceso de peso ejerce mayor presión sobre las venas de las piernas, dificultando el retorno venoso.
    • Embarazo: El aumento del volumen sanguíneo y la presión del útero sobre las venas pélvicas y de las piernas pueden contribuir. Múltiples embarazos aumentan el riesgo.
    • Permanecer de pie o sentado por períodos prolongados: Profesiones que requieren estas posturas dificultan el bombeo de la sangre de regreso al corazón.
    • Estilo de vida sedentario: La falta de actividad física debilita los músculos de la pantorrilla, que son cruciales para el bombeo venoso.
    • Fumar: El tabaco puede dañar las paredes de los vasos sanguíneos.

    También lee: ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    ¿Existen tratamientos para la Insuficiencia Venosa Crónica?

    La Insuficiencia Venosa Crónica es prevenible e incluso si ya aparecieron los síntomas el primero paso es modificar el estilo de vida para prevenir el avance de la enfermedad. Acciones sencillas como usar medias de compresión elástica o hacer ejercicio físico pueden ser suficientes.

    En caso de que las molestias sigan o incluso empeoren es necesario una valoración a cargo de un especialista. Para este tipo de situaciones es necesario seguir medidas más severas.

    Tratamiento farmacológico

    • Fármacos flebotónicos (venotónicos): Medicamentos como la diosmina, hesperidina, oxerutinas o extracto de castaño de Indias, que pueden mejorar el tono de la pared venosa, reducir la permeabilidad capilar y disminuir la inflamación. Ayudan a aliviar síntomas como la pesadez, el dolor y la hinchazón.
    • Diuréticos: Pueden usarse para el edema severo, pero con precaución y bajo supervisión médica.
    • Antibióticos: Si hay infección asociada a las úlceras.

    Procedimientos y cirugías

    • Escleroterapia: Consiste en inyectar una solución directamente en la vena (líquida o en forma de microespuma) que irrita el revestimiento interno, haciendo que la vena se cierre y se reabsorba con el tiempo.
    • Ablación endovenosa por láser o radiofrecuencia: Se introduce un catéter en la vena afectada (generalmente una vena safena). El calor generado por el láser o la radiofrecuencia cierra la vena desde el interior. Es un procedimiento mínimamente invasivo.
    • Flebectomía ambulatoria: Extirpación de pequeñas venas varicosas a través de incisiones muy pequeñas en la piel.
    • Ligadura y extirpación venoso: En casos más severos, se puede extirpar quirúrgicamente una sección de una vena grande (como la vena safena) después de ligarla. Este es un procedimiento más invasivo.
    • Cirugía reconstructiva de válvulas: Muy rara vez, en casos muy seleccionados, se puede intentar reparar las válvulas venosas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    De acuerdo con CONAMED algunas de las especialidades médicas con más quejas son Urgencias, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.

    ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    Un informe oficial notificó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica pero no muestra evidencia de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial.

    Más contenido de salud

    CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    De acuerdo con CONAMED algunas de las especialidades médicas con más quejas son Urgencias, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.