México vive un momento sin precedentes en investigación clínica, marcado por una voluntad clara y decidida de colaboración entre todos los actores del ecosistema. Hoy, la sinergia entre los sectores público y privado no sólo es una realidad, sino una apuesta estratégica para posicionar al país como líder y referente regional en el desarrollo de terapias, vacunas y soluciones diagnósticas de vanguardia.
La voluntad para unir a la ciencia con la política pública, en beneficio de los pacientes, se expresó durante la Semana de la Innovación 2025 organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), en el panel “Investigación Clínica: Estrategias para acelerar, colaborar y transformar”.
También lee: ENARM 2025: Catálogo con todas sedes por especialidad para hacer la residencia
Transformar la investigación clínica en México
Durante su intervención, la Dra. Martha Zapata, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), destacó la sólida capacidad de investigación de esta Comisión, que integra 13 institutos nacionales de salud y tres hospitales de referencia.
“Uno de nuestros principales desafíos es realizar un diagnóstico situacional que nos permita conocer a fondo la infraestructura física y las capacidades de investigación con las que contamos. La meta es que todas las instituciones y hospitales puedan ofrecer servicios con estándares similares; y, en caso de no ser posible, impulsar un censo que facilite el intercambio de servicios y fomente la equidad en infraestructura”, señaló.
Agregó que entre las estrategias clave está la creación de un banco sólido de investigadores especializados y un diagnóstico integral sobre las patologías atendidas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de documentar con precisión la información epidemiológica de los pacientes mexicanos para fortalecer la toma de decisiones clínicas y de salud pública.
Ética, eficiencia y colaboración
El Dr. Patricio Santillán, Comisionado Nacional de Bioética, afirmó que la aceleración de la investigación clínica debe guiarse por principios éticos sólidos, evaluando beneficios y riesgos con rigor científico, respetando derechos humanos, equidad, dignidad y autonomía de los participantes.
En su intervención, la Dra. Laura Bonifaz, Titular de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reafirmó el compromiso de la institución con la investigación clínica regulada, señalando que atienden a cerca de 70 millones de mexicanos y realizan estudios desde fase I a IV, incluyendo investigación en prevención.
Destacó la creación y fortalecimiento de varios centros de investigación clínica y la plantilla de aproximadamente 700 investigadores, con 400 dedicados a investigación clínica, apoyados por la industria farmacéutica.
También lee: WhatsApp Business en el consultorio médico: Así puedes cobrar por adelantado tus servicios
Comités únicos: clave para agilizar la investigación clínica en México
Las doctoras Laura Bonifaz (IMSS) y Martha Zapata (CCINSHAE) coincidieron en la necesidad de establecer comités únicos, multicéntricos e interinstitucionales que homologuen criterios entre la industria farmacéutica y el sector salud. Esto permitiría evitar diferencias normativas que entorpecen las negociaciones y retrasan el avance de los protocolos.
Durante el panel, también se destacó la importancia de contar con planes de largo plazo, que trascienden administraciones sexenales y cuenten con un financiamiento público-privado sostenido, capaz de impulsar las mejores ideas y convertirlas en soluciones reales para la sociedad mexicana.
Asimismo, el Dr. Santillán propuso fortalecer los comités de ética existentes y avanzar hacia uno sólo que evalúe integralmente aspectos metodológicos, bioéticos y de seguridad, para reducir tiempos en renovaciones y evitar retrasos que afectan a los pacientes.