More
    InicioHoy en SaludiarioInvestigación clínica: La importancia de la ciencia detrás de la cura

    Investigación clínica: La importancia de la ciencia detrás de la cura

    Publicado

    La investigación clínica es una parte fundamental del mundo moderno. Pocas veces se habla acerca de su impacto en el campo de la salud aunque en realidad se trata de la base para encontrar alternativas farmacológicas contra las principales enfermedades y padecimientos que afectan a la humanidad.

    El proceso para la creación de nuevos medicamentos es bastante estricto y riguroso. Uno de los principales objetivos es verificar que las posibles nuevas moléculas de verdad funcionan para lo que fueron creadas y que sus beneficios son mayores a sus riesgos.

    También lee: Nanomedicina y medicina genómica: Principales avances y desafíos

    Pero antes, ¿qué es la investigación clínica?

    La investigación clínica es una rama fundamental de las ciencias de la salud que tiene como objetivo principal determinar la seguridad y eficacia de medicamentos, dispositivos, productos de diagnóstico, regímenes de tratamiento y otras intervenciones destinadas al uso en seres humanos.

    Es importante mencionar que no se trata de la práctica clínica habitual donde se usan tratamientos ya establecidos, sino de un proceso riguroso y sistemático para generar nuevo conocimiento médico a través del estudio directo de personas o mediante la recolección y análisis de muestras biológicas.

    A partir de lo anterior, la investigación clínica incluye principalmente ensayos, es decir, estudios controlados donde se prueban nuevas terapias. También se basa en estudios de evolución natural para recabar información sobre cómo progresa una enfermedad a lo largo del tiempo.

    ¿Cuáles son sus principales beneficios?

    La importancia de la investigación clínica es inmensa y abarca múltiples aspectos de la atención médica y la salud pública.

    • Avance del conocimiento médico: Es la principal vía para expandir nuestra comprensión sobre las enfermedades, sus causas, mecanismos, y cómo afectan al cuerpo humano. Nos permite entender por qué algunas personas responden a ciertos tratamientos y otras no, y cómo se puede mejorar la atención.
    • Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias: Cada medicamento, vacuna, dispositivo médico o técnica quirúrgica que usamos hoy en día ha pasado por años de investigación clínica. Sin ella, no tendríamos nuevas opciones para combatir enfermedades como el cáncer, el VIH, las enfermedades cardiovasculares o las infecciones. Permite identificar qué funciona y qué no.
    • Mejora de los tratamientos existentes: No solo se prueban cosas nuevas, sino que la investigación clínica también busca optimizar tratamientos ya establecidos, explorando nuevas dosis, combinaciones o formas de administración para hacerlos más seguros y efectivos.
    • Garantía de seguridad y eficacia: Antes de que un tratamiento llegue al público, la investigación clínica (especialmente a través de sus fases I, II, III y IV) evalúa rigurosamente sus efectos secundarios, la dosis adecuada y si realmente logra los beneficios esperados en pacientes reales. Esto es crucial para proteger la salud de la población.
    • Medicina basada en la evidencia: La investigación clínica es la base de la medicina basada en la evidencia. Los hallazgos de estos estudios proporcionan la información necesaria para que los profesionales de la salud tomen decisiones informadas sobre el mejor cuidado para sus pacientes, basándose en datos científicos sólidos y no solo en la experiencia o la opinión.
    • Mejora de la calidad de vida y esperanza de vida: El desarrollo de tratamientos más efectivos y seguros gracias a la investigación clínica se traduce directamente en una mejor calidad de vida para los pacientes, control de enfermedades crónicas y, en muchos casos, un aumento significativo de la esperanza de vida.
    • Impacto en la salud pública: Contribuye a la prevención de enfermedades (ej. vacunas), a la identificación temprana a través de mejores métodos diagnósticos, y a la implementación de estrategias de salud pública más efectivas para controlar epidemias o mejorar la salud de grandes poblaciones.
    • Innovación y descubrimiento: Fomenta la innovación constante en el sector de la salud, llevando a descubrimientos que transforman radicalmente el manejo de enfermedades y la comprensión del cuerpo humano.

    También lee: Perfeccionismo en Medicina: Ventajas y desventajas de buscar la excelencia

    A partir de todo lo anterior, la investigación clínica es la base que impulsa el progreso en la medicina moderna. Además es de utilidad porque asegura que la atención que reciben los pacientes sea cada vez más efectiva, segura y siempre basada en la ciencia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Etiquetado frontal de alimentos: ¿Es de utilidad para comer mejor?

    Una encuesta identificó que el etiquetado frontal de alimentos, por sí solo, no basta para fomentar decisiones de consumo saludables.

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    Desde la falta de transparencia hasta su formato de opción múltiple hacen pensar que el ENARM es un examen sobrevalorado, ¿pero qué opinas?

    Más contenido de salud

    Etiquetado frontal de alimentos: ¿Es de utilidad para comer mejor?

    Una encuesta identificó que el etiquetado frontal de alimentos, por sí solo, no basta para fomentar decisiones de consumo saludables.

    Primer fallecimiento por peste neumónica en América del 2025: ¿Dónde ocurrió y cuál es el riesgo para México?

    De acuerdo con la OMS cada año se registran aproximadamente 600 casos de peste en el mundo, incluyendo la bubónica, septicémica y neumónica.

    Cofepris autoriza nuevo medicamento contra el melanoma avanzado: ¿Para quiénes está indicado?

    El nuevo medicamento contra el melanoma aprobado por Cofepris es de nueva generación y destaca porque combina dos inmunoterapias.