More
    InicioInvestigación redefine el concepto de obesidad

    Investigación redefine el concepto de obesidad

    Publicado

    Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Granada (UGR) en España, ha redefinido el concepto de obesidad, pues determinaron que ésta consiste no sólo en el exceso de grasa corporal, sino también en el exceso de peso por mucho músculo para una altura determinada.

    Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con los datos del estudio “Aerobics Center Longitudinal Study” (ACLS) efectuado por el Cooper Institute en Texas, Estados Unidos, desde la década de 1970 hasta la época actual. En él participaron más de 60 mil individuos a quienes se les dio seguimiento durante un promedio de 15 años para estudiar la forma en que factores como la obesidad predicen el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular.

    Esta investigación (a diferencia de la mayoría de estudios longitudinales de características similares) evaluó no sólo el peso y talla de los participantes (lo cual permite calcular el índice de masa corporal o IMC), sino también la cantidad de grasa y músculo de los sujetos mediante medición de pliegues cutáneos y, en una submuestra de más de 30 mil participantes, pesaje hidroestático, el cual es considerado “gold-standard” para medir la grasa corporal.

    El IMC es el índice antropométrico más empleado alrededor del mundo; sin embargo, recibe duras críticas debido a su incapacidad para discriminar si un alto peso corporal se debe a exceso de grasa, músculo o ambos. Por ello, diversos autores proponen usar el porcentaje de grasa en lugar del IMC, sobre todo cuando se estudie su relación con la enfermedad cardiovascular.

    Los autores del estudio de la UGR se cuestionaron si realmente la medición precisa de grasa corporal sería un indicador más potente del riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular que el IMC y, sorprendentemente, éste resulto un predictor más efectivo que el porcentaje graso.

    Por tanto, consideraron que el resultado posiblemente se debía a que las grandes cantidades de músculo o masa no grasa se asocian con mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular al igual que ocurre con la grasa.

    A fin de comprobar su hipótesis, los investigadores analizaron los datos del estudio de referencia y confirmaron su sospecha. Esto explicaría que el IMC (el cual no discrimina entre proporción de grasa y músculo) sea a nivel epidemiológico el más potente predictor de enfermedad cardiovascular.

    El trabajo dirigido por la UGR ha sido publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings (“Body Mass Index, the Most Widely Used But Also Widely Criticized Index: Would a Criterion Standard Measure of Total Body Fat Be a Better Predictor of Cardiovascular Disease Mortality?”) y expone diferentes mecanismos fisiológicos que pueden explicar estos resultados.

    A partir de 2013, Estados Unidos, México y Nueva Zelanda se han destacado como los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con la mayor prevalencia de obesidad en adultos, sin embargo, el estudio “Trends in adult body-mass index in 200 countries from 1975 to 2014: a pooled analysis of 1698 population-based measurement studies with 19·2 million participants” publicado recientemente en The Lancet reveló que el índice de masa corporal en México está muy por encima de la media global: 27.5 kg/ m2 para hombres y 28.6 kg/ m2 en mujeres, frente a 24.2 kg/ m2 y 24.1 kg/ m2, respectivamente; lo que obligaría a valorar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en ésta y las demás naciones desde una perspectiva más amplia.

    Prevalencia-Obesidad-Paises-Miembros-OCDE

    Más recientes

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Más contenido de salud

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.