More
    InicioInvestigadores conservan vacunas a temperatura ambiente durante meses

    Investigadores conservan vacunas a temperatura ambiente durante meses

    Publicado

    Un estudio realizado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, permitió identificar “procedimientos simples y poco costosos” para conservar vacunas a temperatura ambiente durante meses, lo que abre la opciones en la lucha por el acceso a la inmunización en regiones remotas en las que romper la cadena de frío resulta un desafío logístico y económico.

    Según lo referido por Médicos Sin Fronteras (MSF), esta necesidad de conservar las dosis a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados es una de las principales razones por las que existe baja taza de inmunización, no obstante, los investigadores suizos del laboratorio de nanomateriales supramoleculares de la Universidad de Lausana trabajaron con vacunas de vector viral (las cuales representan la mayoría y se preservan apenas unos días a temperatura ambiente) a las que añadieron aditivos capaces de estabilizarlas.

    El director de la investigación que contó con colaboración de científicos de Milán y Turín (Italia), Leiden (Holanda) y Oregón (EEUU), Francesco Stellacci, recordó que “los elementos virales, que son fluctuantes por definición en una vacuna, se mantienen de forma estable porque el frío asegura el equilibrio”, pero para contrarrestar los efectos del calor, el cual destruye su integridad, probaron tres tipos de aditivos en la vacuna contra el virus tropical Chikungunya que usaron en modelos de ratón: nanopartículas, polímeros (aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos o FAD) y sacarosa.

    Los primeros mantienen intacto al virus por una “contrapresión osmótica”, lo que da vida media de 20 días a la vacuna; los segundos fortalecen la cápsula que envuelve el material genético del patógeno, haciendo que la dosis se mantenga intacta 20 días y alcance vida media estimada superior a los dos meses; mientras que la tercera opción ralentiza las fluctuaciones, de modo que ayuda a preservar 85 por ciento de las propiedades de las vacunas después de 70 días.

    Stellacci aclaró que el siguiente pasó será efectuar “ensayos con vacunas específicas”.

    Impacto en México
    Este avance puede beneficiar no sólo a las poblaciones de zonas remotas, sino a los sistemas de salud que, como el mexicano, tienen amplio esquema de vacunación y grandes limitantes económicas.

    Hace un par de meses Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director general del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), señalaba ante los medios de comunicación que México se distingue por contar con uno de los mejores esquemas de vacunación en el mundo, cuya cobertura es superior al 90 por ciento en niños, mientras que la inmunización en adultos de 20 a 59 años de edad alcanza el 60 por ciento pero, de concretarse los resultados de la investigación suiza, es probable que la cantidad de población vacunada se incremente sin significativo impacto económico, pues a la conservación de dosis ligada al ahorro es natural que se sume una mayor inmunización con efectos positivos en la salud de la población.

    En 2014, según gráfica de Statista con información de la Secretaría de Salud, se aplicaron, por ejemplo, más de 6 millones de dosis de triple viral, medida que, sin duda, ha aportado considerablemente a la declaratoria de erradicación de sarampión y rubeola en Latinoamérica el pasado 16 de septiembre.

    Estadisticas-Vacunacion-Mexico-Vacunas-2014
    El trabajo de investigación suizo fue publicado por Nature Communications: “Additives for vaccine storage to improve thermal stability of adenoviruses from hours to months”.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Más contenido de salud

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.