More
    InicioQuímico mexicano investiga alternativas para el tratamiento de la hipertensión

    Químico mexicano investiga alternativas para el tratamiento de la hipertensión

    Publicado

    Julián Cruz Borbolla, investigador en química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), estudia desde hace un par de años los compuestos químicos orgánicos con actividad biológica y, a partir de ellos, busca generar un modelo que ayude a predecir el comportamiento de cada uno, así como su posible aplicación en los fármacos que se utilizan para el tratamiento la hipertensión arterial.

    El académico explicó que para lograr dicho objetivo trabaja en tres procesos principales: reactividad química, modelos QSAR y docking molecular; procesos a partir de los cuales espera poder desarrollar nuevos fármacos y enfocarlos en cualquier problema, como el cáncer o la hipertensión arterial, mal que actualmente no tiene cura.

    Por medio de los cálculos de los modelos QSAR se estudian 50 moléculas, analizan los datos que existen sobre su actividad biológica y con ello determinan dureza, blandura, volumen, entre otros lectores, y buscan modelos de regresión para identificar qué propiedades se relacionan con los compuestos.

    Agregó que dicha investigación se puede realizar a través de la química teórica computacional, por lo que todos sus estudios se basan en el comportamiento de los átomos.

    Con respecto a la reactividad química, el investigador dijo que consiste en identificar cuál es el sitio afín para llamar ciertos electrones y cada compuesto tiene diferentes reacciones, por lo que se basan en reacciones tipo ácido para identificar un par de electrones.

    Debido a que es un proceso largo, el académico refirió que aún no hay fechas para obtener un resultado debido a que requieren de varios procesos y experimentos, ya que los compuestos pueden reaccionar de manera negativa a una exposición, y por ello ejemplificó que para elaborar un fármaco se requieren por lo menos 15 años, por lo que afirmó que será una propuesta que podría aplicarse en la química experimental.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.