More
    InicioInvestigan la inactivación fotodinámica para tratar bacterias

    Investigan la inactivación fotodinámica para tratar bacterias

    Publicado

    Investigadores del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto en Argentina investigan el uso de la técnica de inactivación fotodinámica de microorganismos como una alternativa para tratar bacterias.

    Hasta ahora, la tecnología ha sido evaluada a escala preparativa en laboratorio a partir del uso de diferentes cepas de bacterias, como Staphylococcus aureus y Escherichia coli, con resultados positivos.

    El estudio titulado “Superficies antibacterianas activadas por luz visible” fue uno de los 43 proyectos seleccionados en el Concurso Nacional de Innovaciones 2015, el cual propone usar superficies poliméricas activadas por luz visible para inactivar bacterias sin contaminar al medio ambiente. Dicha tecnología sería útil para desinfectar fluidos acuosos y mantener condiciones asépticas en regiones hospitalarias o propensas a la contaminación con microorganismos patógenos.

    Fundamentándose en diversos trabajos los investigadores dirigidos por el doctor Edgardo Durantini proponen la inactivación fotodinámica de microorganismos como alternativa para tratar bacterias, ya que la acumulación preferencial de un fotosensibilizador en las células microbianas en presencia de luz genera un proceso de inactivación.

    Una ventaja adicional de esta tecnología consiste en que los polímeros pueden utilizarse varias veces y lograr que sean una alternativa económica.

    Más recientes

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Más contenido de salud

    IMSS inaugura un nuevo hospital de especialidades de 261 camas y aquí se encuentra

    El nuevo hospital del IMSS cuenta con 43 especialidades, seis quirófanos, 12 cubículos de parto amigable y un resonador magnético.

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.