More
    InicioEspecialidades MédicasIPN realiza investigación junto a la Universidad de Oxford acerca del cáncer...

    IPN realiza investigación junto a la Universidad de Oxford acerca del cáncer colorrectal

    Publicado

    El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, se reunió con el director del Centro de Inmuno-Oncología de la Universidad de Oxford, Tim Elliott, y con la investigadora mexicana de esa institución, Isabela Pedroza-Pacheco, con quienes dialogó sobre los avances de la investigación conjunta en cáncer colorrectal.

    Este encuentro se realizó en el marco del Convenio de Colaboración firmado por ambas instituciones en noviembre de 2024, en el que también participa el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

    También lee: Las 9 especialidades médicas más rentables en México según los doctores

    Acompañado por parte de su equipo de trabajo, el doctor Reyes Sandoval destacó la importancia de impulsar ejercicios colaborativos entre instituciones de México y el Reino Unido.

    “No se puede hacer esto con un solo grupo de investigación o en un solo país. Tus resultados y descubrimientos tendrán una validez más universal cuando los desarrollas entre diferentes naciones. Por eso soy un fuerte defensor del trabajo colaborativo, y es fantástico tener hospitales e instituciones participando en este esfuerzo, porque además contamos con científicos extraordinarios que realmente desean este tipo de colaboración”, sostuvo.

    ¿Por qué el IPN y la Universidad de Oxford se unieron contra el cáncer colorrectal?

    Durante su presentación magistral titulada “Moving Forward: Mexico Cancer Initiative” (Avanzando: Iniciativa contra el cáncer en México), Tim Elliott explicó que se eligió el cáncer colorrectal como primer eje de colaboración con el IPN debido a las características particulares de esta enfermedad.

    Señaló que, de acuerdo con las proyecciones, para 2040 su incidencia podría duplicarse en México, y consideró alarmante que aproximadamente 10 por ciento de los nuevos casos se presentarán en personas menores de 40 años.

    El objetivo principal de la investigación es analizar cómo los sistemas inmunológicos de los pacientes mexicanos responden al cáncer, y adelantó que esperan identificar diferencias relevantes respecto a otras poblaciones ya estudiadas.

    “Los factores que impulsan esta distinta demografía aún no están establecidos, pero es casi seguro que involucran, en gran medida, la dieta, el estilo de vida y el vínculo con la obesidad, que está en aumento en México, particularmente las tasas de obesidad infantil”, detalló Elliott.

    También lee: Diabetes en el entorno laboral: Principales mitos y realidades para los pacientes

    Participación del Hospital General de México

    Por su parte, la directora general del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Alma Rosa Sánchez Conejo, subrayó que la institución a su cargo está plenamente preparada para participar y contribuir en esta y otras investigaciones.

    Durante la reunión, celebrada en las oficinas de la Dirección General del IPN, Reyes Sandoval reconoció el trabajo realizado y agradeció la presencia de Elliott y Pedroza-Pacheco.

    Destacó, además, el entusiasmo de Isabela Pedroza-Pacheco en la coordinación de los grupos de trabajo con otras dependencias.

    Más recientes

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.

    Salud cardíaca: 13 consejos para el correcto cuidado del corazón

    Para promover la salud cardíaca sólo es necesario hacer ligeros cambios en el estilo de vida y así reducir múltiples riesgos.

    Hemofilia en México: ¿Cuántos casos oficiales hay registrados?

    La hemofilia en México es considerada la enfermedad rara más común que existe debido al número de casos oficiales diagnosticados.

    Más contenido de salud

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.

    Salud cardíaca: 13 consejos para el correcto cuidado del corazón

    Para promover la salud cardíaca sólo es necesario hacer ligeros cambios en el estilo de vida y así reducir múltiples riesgos.