More
    Inicio#BreakingNewsJ&J solicitará a la FDA autorización de dosis de refuerzo de su...

    J&J solicitará a la FDA autorización de dosis de refuerzo de su vacuna COVID

    Publicado

    Johnson & Johnson (J&J) tiene previsto solicitar esta semana a los organismos reguladores federales de Estados Unidos que autoricen una dosis de refuerzo de su vacuna contra el Covid-19, según informó el lunes el New York Times, citando a responsables familiarizados con los planes de la empresa.

    Un comité consultivo de expertos debatirá si concede la autorización

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Programó la semana pasada una reunión el 15 de octubre en la que su comité consultivo de expertos debatirá si concede la autorización de uso de emergencia para una inyección de refuerzo de la vacuna de J&J.

    El organismo regulador autorizó el mes pasado una dosis complementaria de la vacuna desarrollada por Pfizer Inc PFE.N y su socio BioNTech BNTX.O. Lo anterior, sólo para mayores de 65 años, personas con alto riesgo de padecer un cuadro clínico grave y otras que se exponen regularmente al virus.

    Moderna ya presentó su solicitud también…

    Su rival Moderna Inc MRNA.O también presentó el mes pasado una solicitud para autorizar una inyección de refuerzo de su vacuna de dos dosis.

    J&J no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

    SOBRE vacuna de J&J

    La vacuna de J&J se puede almacenar en refrigeradores comunes durante al menos tres meses. Por lo que es logísticamente más sencilla de manejar que las de Pfizer y Moderna, que requieren de temperaturas de congelación extremas.

    Sin embargo, los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 de J&J indican que tiene una efectividad general a la hora de inmunizar contra la enfermedad del 66%, muy por debajo de las de sus competidoras, que llegan hasta el 95%.

    Efectividad del 73.1% en la prevención de casos

    Las pruebas realizadas por J&J sobre su vacuna en EU arrojaron una eficacia del 72%, en Latinoamérica del 66% y en Sudáfrica. Donde se ha extendido una variante más resistente y contagiosa del virus, del 64%.

    La vacuna tuvo una efectividad del 73.1% en la prevención de casos ocurridos al menos 14 días después de la vacunación y de un 81.7% en la de casos al menos 28 días después de la inyección.

    En cuanto a casos graves, los ensayos han demostrado que la vacuna previene el 86% en Estados Unidos y el 82% en Latinoamérica. Lo que en la práctica significaría que es altamente efectiva en prevenir hospitalizaciones y muertes.

    ¿Por qué las dosis de refuerzo son necesarias?

    Los estudios muestran que después de vacunarse contra el COVID-19, la protección contra el virus puede disminuir con el tiempo y ser menos efectiva para proteger contra la variante delta.

    Si bien la vacunación contra el COVID-19 para adultos de 65 años de edad o más sigue siendo efectiva para prevenir enfermedades graves. Datos recientes sugieren que la vacunación es menos efectiva para prevenir la infección o casos más leves con síntomas.

    La efectividad de la vacuna contra el COVID-19 está disminuyendo con el tiempo

    La evidencia que va surgiendo también muestra que entre los trabajadores de la salud y otros trabajadores de la primera línea, la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 está disminuyendo con el tiempo. Este nivel de efectividad inferior se debe probablemente a la combinación de la disminución de la protección a medida que pasa el tiempo desde la vacunación. Así como a una mayor infecciosidad de la variante delta.

    Los datos de un pequeño ensayo clínico muestran que una dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer-BioNTech aumentó la respuesta inmunitaria entre los participantes del ensayo que completaron su esquema principal 6 meses antes. Con una mayor respuesta inmunitaria, las personas deberían tener una mayor protección contra el COVID-19, incluida la variante delta.

    Notas relacionadas:

    OJO: Vacunarán contra COVID a niños con obesidad

    COVID prolongado aumenta cuando el virus altera los glóbulos rojos y blancos

    Variante R.1 COVID: ¿Por qué debemos estar atentos?

    OMS avala cóctel de anticuerpos de Regeneron para COVID; pide bajar su precio

    Más recientes

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?