En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo relacionado con la jubilación de un médico. Mientras en otras profesiones los trabajadores desean retirarse lo más pronto posible, en el gremio sanitario es distinto porque hay muchos que permanecen activos toda su vida.
La pasión que existe por ayudar y atender pacientes provoca que muchos médicos se nieguen a retirarse. De hecho, muchos sólo se jubilan de algún hospital o institución pero siguen laborando en sus propios consultorios. Aunque dice mucho de su compromiso, al final también es contraproducente.
También lee: ISSSTE: Estas son las nuevas edades de jubilación para médicos y enfermeras (aunque hay una condición)
¿Cuál es la edad mínima de jubilación?
En realidad no existe una respuesta definitiva porque varía entre países y sectores. en la mayoría de los casos es 65 años pero depende de factores como el total de semanas cotizadas y otros aspectos.
Al final, el objetivo es permitir que las personas que trabajaron durante décadas puedan descansar y disfrutar de la última etapa de su vida. Es un trato justo por todo lo que hicieron y aportaron a la sociedad sin importar el gremio del que se trate.
¿Los Seguros de Gastos Médicos Mayores se pueden deducir en la declaración anual?
¿En qué momento un médico debe pensar en la jubilación?
La jubilación de un médico representa una decisión compleja y profundamente personal que no se rige por una edad fija, sino por un delicado equilibrio entre la capacidad cognitiva y física, las necesidades financieras y el bienestar emocional del profesional.
En ese sentido, de manera natural a mayor edad las capacidades del cuerpo y la mente suelen disminuir. Cuando eso ocurre no sólo se pone en peligro uno mismo sino también a los pacientes.
A partir de todo lo anterior, te compartimos algunos aspectos que se deben analizar para pensar en la jubilación de un médico. Aunque repetimos que la decisión final siempre es completamente personal.
También lee: Simulador de pensión del IMSS. ¿Cómo puedes calcular el monto de tu jubilación?
Motivaciones físicas y cognitivas
- Disminución de las habilidades cognitivas: Con la edad, puede haber una disminución en la velocidad de procesamiento, la memoria a corto plazo y la capacidad para tomar decisiones rápidas bajo presión. En el entorno médico, donde un segundo puede salvar o costar una vida, esto es un riesgo.
- Declive físico: La cirugía, los procedimientos invasivos y las largas horas de guardia exigen resistencia física. La pérdida de destreza manual, la agudeza visual y la resistencia se vuelven factores limitantes, especialmente en especialidades quirúrgicas o de emergencia.
- Fatiga crónica y estrés: Los médicos mayores pueden experimentar mayor dificultad para recuperarse de los turnos nocturnos o las semanas laborales intensas, lo que aumenta la probabilidad de cometer errores.
- Mantenimiento de habilidades: La medicina evoluciona rápidamente. Mantenerse actualizado con las últimas tecnologías, guías clínicas y tratamientos se vuelve más desafiante con la edad, lo que puede afectar la calidad de la práctica.
Motivaciones financieras
- Suficiencia de ahorros y planes de pensión: El médico se jubila cuando sus ahorros, inversiones y planes de pensión o seguridad social son suficientes para mantener el nivel de vida deseado sin depender de los ingresos de la práctica.
- Reducción de deudas: Muchos médicos esperan saldar hipotecas, préstamos estudiantiles (si la formación fue tardía) u otras deudas importantes antes de retirarse.
- Costo de la práctica: En la medicina privada, los costos operativos (seguros de responsabilidad, personal, renta) pueden volverse prohibitivos si el médico ya no trabaja a tiempo completo o si el ingreso marginal no justifica el esfuerzo.
Motivaciones psicosociales y emocionales
- Bienestar y calidad de vida: El deseo de dedicar tiempo a la familia, a pasatiempos, a viajar o simplemente a descansar después de décadas de servicio es un motor clave.
- Síndrome de Burnout: El estrés crónico, la presión por las demandas administrativas, la burocracia y la carga emocional de tratar con enfermedades graves pueden llevar al agotamiento profesional (burnout), haciendo que el médico ya no disfrute de su trabajo.
- Transición y legado: Algunos médicos eligen la jubilación para dedicarse a la enseñanza a tiempo parcial, la mentoría de médicos jóvenes, o el trabajo voluntario, buscando dejar un legado y tener una transición más suave fuera de la práctica clínica intensa.
- Pérdida de autonomía: Cuando el médico siente que las regulaciones, el sistema de salud o los pacientes le quitan el placer de practicar la medicina, o cuando la práctica se vuelve una obligación más que una vocación, es un indicador de que el momento es cercano.
A partir de todo lo anterior se puede concluir que el momento ideal es aquel en el que el médico puede retirarse sabiendo que su capacidad clínica sigue intacta para evitar riesgos, que su situación financiera es segura, y que su deseo de dejar la práctica activa es mayor que su deseo de continuar.
