More
    InicioHoy en SaludiarioJuramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    Publicado

    El Juramento Hipocrático es probablemente uno de los textos más representativos para todos los médicos del mundo porque establece los principios éticos de la profesión. De hecho es necesaria su declamación al momento de concluir la carrera porque marca el momento en el que un estudiante se convierte en doctor profesional.

    Dentro de su forma original establece las obligaciones de un médico hacia el maestro y su familia. Al mismo tiempo, al igual que ocurre con los libros de Medicina, ha tenido diversos cambios y actualizaciones a lo largo de la historia.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    ¿Quién es el autor original del Juramento Hipocrático?

    Al contrario de lo que se podría pensar en realidad no se ha comprobado que el autor original del Juramento Hipocrático sea Hipócrates de Cos, considerado “el padre de la Medicina”. A la fecha no hay un consenso sobre si él lo escribió personalmente porque se piensa que realmente fue redactado por algún miembro o un discípulo de la escuela hipocrática en el Siglo V o IV A.C.

    ¿Cuál es el contenido del Juramento Hipocrático original?

    La versión original del Juramento Hipocrático fue redactada en griego y su contenido es el siguiente.

    Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso.

    Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más.

    En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.

    Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.

    No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

    En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.

    Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.

    Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.

    Contenido del Juramento Hipocrático actual

    Por otra parte, el contenido del Juramento Hipocrático actual es completamente diferente. La versión que hoy leen todos los médicos es la Declaración de Ginebra y fue adoptada por la Asociación Médica Mundial (AMM) desde el 2017.

    Como miembro de la profesión médica:

    PROMETO SOLEMNEMENTE dedicar mi vida al servicio de la humanidad;
    OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;
    EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente;
    VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes;
    RESPETAR la autonomía y la dignidad de mi paciente;
    GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente;
    MANTENER por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
    CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas;
    NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;
    VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
    CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel;
    NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza;
    HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Diferencias entre ambas versiones

    Aunque en el fondo las dos versiones del Juramento Hipocrático se enfocan en la responsabilidad del personal médico, cada una lo hace desde una óptica distinta.

    Invocación y contexto religioso

    • Original: Comienza con una invocación a dioses griegos (Apolo Médico, Asclepio, Higía, Panacea), reflejando la cosmovisión politeísta y la naturaleza sacra de la medicina en esa época.
    • Actual: No incluye referencias a deidades. Es un juramento secular que busca ser universalmente aceptable para profesionales de la salud de todas las creencias y culturas. Inicia con una promesa solemne.

    Relación con el maestro y la enseñanza

    • Original: Establecía un vínculo casi familiar con el maestro: tratarlos como padres, compartir bienes, y enseñar el arte médico solo a sus hijos, a los hijos del maestro y a los discípulos juramentados. Esto denota la naturaleza gremial y de transmisión hereditaria del conocimiento.
    • Actual: No menciona estas obligaciones familiares. Se enfoca en el respeto por los profesores y la obligación de compartir el conocimiento médico para el beneficio de los pacientes y el avance de la salud. Subraya la importancia de la educación continua y el desarrollo profesional.

    Principios éticos modernos

    • Original: Se centraba principalmente en la beneficencia (hacer el bien) y la no maleficencia (no hacer daño), a menudo desde una perspectiva paternalista donde el médico tomaba las decisiones.
    • Actual: Autonomía del paciente: Incorpora explícitamente el “Respetar la autonomía y la dignidad de mi paciente”. Este es un cambio fundamental, ya que el paciente moderno tiene derecho a participar activamente en las decisiones sobre su propia salud y a rechazar tratamientos.

    Secreto médico y confidencialidad

    • Original: Ya mencionaba la importancia del secreto médico, aunque su alcance era más limitado al contexto de la interacción directa.
    • Actual: Reafirma y amplía el principio de confidencialidad: “Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    AstraZeneca logra ingresos récord durante el primer semestre del 2025: El mayor aumento fue en oncología

    El primer semestre del 2025 tuvo muy buenos resultados para la farmacéutica AstraZeneca porque logró un importante aumento en sus ingresos.

    Cáncer renal en México: ¿Por qué es considerado un enemigo silencioso?

    El cáncer renal en México tiene una tasa de mortalidad del 59% y, en parte, todo es debido a que la mayoría de los casos se diagnostican tarde.

    Impacto emocional de un enfermedad crónica en la familia: Claves para apoyar sin sobrecargarse emocionalmente

    Cuando una persona es diagnosticada con una enfermedad crónica, el impacto no se limita...

    Hábitos de higiene del sueño: Más allá de dormir bien: luz, temperatura, comodidad y rituales relajantes

    Dormir bien no es solo cuestión de horas, sino de calidad. Y para lograrlo,...

    Más contenido de salud

    AstraZeneca logra ingresos récord durante el primer semestre del 2025: El mayor aumento fue en oncología

    El primer semestre del 2025 tuvo muy buenos resultados para la farmacéutica AstraZeneca porque logró un importante aumento en sus ingresos.

    Cáncer renal en México: ¿Por qué es considerado un enemigo silencioso?

    El cáncer renal en México tiene una tasa de mortalidad del 59% y, en parte, todo es debido a que la mayoría de los casos se diagnostican tarde.

    Impacto emocional de un enfermedad crónica en la familia: Claves para apoyar sin sobrecargarse emocionalmente

    Cuando una persona es diagnosticada con una enfermedad crónica, el impacto no se limita...