More
    InicioHoy en SaludiarioLa ciencia del descanso: diferencia entre descanso mental y físico

    La ciencia del descanso: diferencia entre descanso mental y físico

    Publicado

    Cuando pensamos en descansar, solemos imaginar dormir o simplemente no hacer nada. Sin embargo, no todo descanso es igual. Nuestro cuerpo y mente tienen necesidades distintas, y entender la diferencia entre descanso físico y mental es clave para recuperar energía de forma efectiva y mantener una buena salud integral.

    ¿Qué es el descanso físico?

    El de tipo físico está relacionado con la recuperación del cuerpo. Implica detener actividades que demandan esfuerzo muscular o desgaste físico, como hacer ejercicio, caminar por mucho tiempo o realizar tareas domésticas. El principal tipo de descanso físico es el sueño reparador, pero también incluye momentos de inactividad, estiramientos suaves, masajes o incluso un baño relajante.

    Cuando no descansamos físicamente de forma adecuada, es común experimentar fatiga muscular, dolores corporales, tensión acumulada y bajo rendimiento físico. Dormir entre 7 y 9 horas por noche, dependiendo de la edad y el estilo de vida, es fundamental para este tipo de recuperación.

    ¿Y el descanso mental?

    El mental, por su parte, se refiere a liberar la mente de la sobrecarga de información, pensamientos constantes y estrés emocional. No basta con estar acostado o sin moverse; si tu mente sigue activa, no estás descansando realmente.

    La falta de descanso mental puede manifestarse como dificultad para concentrarse, irritabilidad, ansiedad, insomnio o sensación de agotamiento constante, incluso si has dormido bien. Para lograr un descanso mental efectivo, es necesario desconectarse de estímulos como pantallas, redes sociales, trabajo o multitareas.

    Actividades como la meditación, la respiración profunda, paseos en la naturaleza, escuchar música tranquila o practicar hobbies sin presión de productividad son excelentes formas de descanso mental. También lo es simplemente estar en silencio por unos minutos al día.

    ¿Por qué es importante diferenciarlos?

    Muchas personas descansan físicamente pero no mentalmente, o viceversa. Por ejemplo, puedes pasar el día viendo series en la cama (descanso físico), pero si estás revisando el celular constantemente o preocupándote por el trabajo, tu mente no descansa. La clave es encontrar un equilibrio entre ambos tipos de descanso.

    Descansar no es solo “no hacer nada”. Es una herramienta activa de autocuidado que debe adaptarse a lo que realmente necesitas. Escucha a tu cuerpo y a tu mente, y dales el tipo de pausa que te están pidiendo.

    Más recientes

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    Más contenido de salud

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.