More
    InicioHoy en SaludiarioLa depresión posparto requiere de mayor atención en México

    La depresión posparto requiere de mayor atención en México

    Publicado

    La depresión posparto es reconocida, a nivel mundial, como un problema importante de salud pública por su frecuencia y consecuencias negativas sobre la salud y bienestar de la madre y los bebés. Hace ya tres décadas que se inició su estudio y en el año 2020 la OMS la estableció como una de las principales causas de discapacidad en las mujeres.

    La depresión posparto afecta más a mujeres que hombres

    En México, la depresión posparto es más frecuente en las mujeres que en los hombres, con cifras del 10.4 y el 5.4%, respectivamente. Es común y tiene diversas consecuencias, aunque la más sobresaliente es el sufrimiento que provoca a la madre. Cuando padece este trastorno, se siente confundida, culpable e incapaz de atender las demandas del recién nacido.

    Según estudios del Instituto Nacional de Perinatología de 2019, la prevalencia es de un rango de 15 a 30 por ciento, debido a que los estados presentan diferentes factores de riesgo, lo que se traduce en que 1 de cada 7 madres la padeció, una situación que no es alarmante pero sí preocupante, una que puede interferir con las actividades diarias de la madre.

    El papel del personal de enfermería consiste en brindar atención integral a la madre

    Las sintomatologías de este padecimiento pueden ser cinco o más durante las dos semanas posteriores al parto. Las madres suelen mantenerse durante la mayor parte del día con estado de ánimo deprimido, pérdida o disminución de interés por las actividades cotidianas, sentimiento de culpabilidad o inutilidad, fatiga o pérdida de energía, ansiedad, pensamientos suicidas o ataques de pánico.

    Ante estos problemas, el papel que tiene el personal de enfermería consiste en brindar una atención integral a la madre. Gracias a esto, sentirá que tiene apoyo emocional, físico y psicológico, además de orientación en temas de salud y autocuidado, así como promoverá el apoyo emocional y de salud mental, detectando la depresión posparto, identificando algunos de los factores de riesgo, cuidado el cumplimiento del tratamiento y vigilando la evolución de los síntomas.

    Más recientes

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.

    Música y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    El estudio Music to My Ears formó parte de una investigación clínica sobre los efectos de la música en el cerebro y la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares.

    Mayo Clinic crea una IA que detecta infecciones de heridas quirúrgicas a partir de fotos

    Mayo Clinic desarrolló una herramienta de IA que detecta infecciones de heridas quirúrgicas con fotos enviadas por los pacientes.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.

    Música y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    El estudio Music to My Ears formó parte de una investigación clínica sobre los efectos de la música en el cerebro y la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares.