More
    InicioHoy en SaludiarioLa hepatitis C es un problema de salud pública en México

    La hepatitis C es un problema de salud pública en México

    Publicado

    La hepatitis C representa un importante problema de salud pública a nivel mundial y también en México. Diversos estudios epidemiológicos y encuestas nacionales señalan una prevalencia de alrededor del 1,4 por ciento en México.

    Existen significativas diferencias en el norte (2%) que en el sur (1,5%) y las entidades del centro del país (1,1%). Aunque sí es cierto que no existen estudios directos sobre incidencia de la enfermedad.

    El número de pacientes tratados es escaso

    El número de pacientes que se detectan y los que se tratan aún es escaso, lo que se expresa en el hecho de que la cirrosis hepática (que es la complicación tardía de la hepatitis C) sea la tercera causa más común de mortalidad en hombres y la séptima en mujeres.

    Para poder prever y disminuir el impacto de la hepatitis C en México es necesario no conocer solo su prevalencia. Según datos del Consejo de Población hay 108 millones 396 mil 211 personas en México. De ellos, 53 millones 229 mil 849 son de género masculino y 55 millones 166 mil 362 del género femenino.

    51 millones de estas personas están en la franja de edad de entre 20 y 65 años de edad. El número de casos nuevos por año en el país se estima en unos 35 mil. Por ejemplo, en el Hospital General de México, se impartieron 759 mil 158 consultas y se detectaron 327 casos nuevos de hepatitis C.

    ¿Qué es la hepatitis C?

    El virus de la hepatitis C es un ARN virus perteneciente al género Hepacivirus de la familia Flaviviridae. Basados en la secuencia de nucleótidos y en el análisis filogenético se han caracterizado seis genotipos, de los cuales el genotipo 1 es el más frecuente en México, con una frecuencia aproximada del 75%. Este tipo de virus es el que con mayor frecuencia tiene una peor evolución y que responde menos al tratamiento.

    La hepatitis C tiene una vida media de 2,7 horas en sangre y existe una alta producción diaria de partículas virales en los pacientes con infección crónica. En segundo lugar, la enzima que se encarga de la replicación tiene una tasa de error aproximada de 10 y, por lo tanto, una tasa de mutaciones que facilita mecanismos de escape.

    Más recientes

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    Más contenido de salud

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.