More
    InicioLa información de tus pacientes, ¿en realidad está segura?

    La información de tus pacientes, ¿en realidad está segura?

    Publicado

    De la mano de la explosión y consolidación de las nuevas tecnologías en el sector salud como herramientas capaces de optimizar diversos procedimientos, los profesionales de esta materia se enfrentan al desafío de aprender y estudiar disciplinas que hace algunos años parecían estar fuera de sus competencias, entre ellas la ciberseguridad.

    La información sobre los pacientes que los doctores o instituciones de salud resguardan en sistemas relacionados con la nube o dispositivos conectados a la red es personal, crítica y, al mismo tiempo, vulnerable a crímenes cibernéticos.

    Con fines de explotación comercial hasta suplantación de identidad, la información médica resulta un atractivo importante para aquellos criminales que buscan hacer negocio a través de datos personales obtenidos gracias y desde las nuevas tecnologías, razón por la cual como profesionales de la salud es vital entender el panorama actual de esta situación dentro del sector para tomar las medidas y precauciones necesarias a favor de una relacionó más sana, confiable y creía con el paciente.

    Las conclusiones de un reciente estudio firmado por ESET arrojan cifras interesantes sobre la ciberseguridad en el sector salud, las cuales indican entre líneas áreas de oportunidad sobre las cuales es preciso trabajar para blindar la información de los pacientes e instituciones a favor de un sector más sólido.
    A continuación compartimos algunos de los hallazgos más interesantes del reporte The State Of Cybersecurity In Healthcare Organizations In 2016:

    • Las organizaciones de salud experimentan en promedio 11.4 ataques por año, materializados en la pérdida de información sensible y confidencial de los pacientes.
    • Dichos ataques representan un costo para los organizaciones de 1.32 millones de dólares por año como consecuencia de la baja en la productividad, pérdida de reputación y afectaciones a la marca.
    • El 13 por ciento de las organizaciones del sector no tiene conocimientos sobre los posibles ataques cibernéticos que ha sufrido.
    • El 48 por ciento de las instituciones participantes en el estudio afirman que han sido víctimas de pérdida o la exposición de la información del paciente. Como consecuencia, muchos pacientes están en riesgo de robo de identidad médica.
    • Explotación de vulnerabilidades de software existentes (78 por ciento) y los ataques de malware procedentes de internet (75 por ciento) son los incidentes de seguridad más comunes.
    • 4 de cada 10 organizaciones declara que no sabe cómo protegerse de ciberataques.
    • El 50 por ciento de las instituciones carece de un plan de respuesta ante estos incidentes.
    • Sólo el 27 por ciento de los encuestados afirma que su organización incluye seguridad de los dispositivos médicos como parte de su estrategia de seguridad cibernética.
    • La principales amanezcas a las que se enfrenan las instituciones de salid son los fallos del sistema (79 por ciento), dispositivos médicos no seguros (77 por ciento) y ladrones de identidad (73 por ciento).
    • Los principales desafíos para ser más eficaces en temas de ciberseguridad son la falta de colaboración entre diferentes áreas (76 por ciento), personal capacitado insuficiente (73 por ciento) y falta de presupuesto -no se considera una prioridad- (65 por ciento).

    Más recientes

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Movember, ¿en qué consiste y por qué busca visibilizar la salud masculina?

    El movimiento Movember enfocado en la salud masculina busca reducir la incidencia mundial de cáncer de próstata y de testículo.

    Más contenido de salud

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.