More
    InicioLarvaterapia, técnica efectiva para pacientes con pie diabético: IMSS

    Larvaterapia, técnica efectiva para pacientes con pie diabético: IMSS

    Publicado

    Ante la alta prevalencia de personas que padecen pie diabético, y en general, heridas que no lograr cicatrizar rápidamente, la larvaterapia se ha convertido en una técnica que ha entregado resultados satisfactorios de 85 a 100 por ciento, indicó en un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    De acuerdo con el Observatorio Mexicano a la Adherencia al Tratamiento, en nuestro país cada año al menos 100 mil personas sufren la amputación de alguna extremidad inferior a causa del pie diabético.

    Al respecto, el Dr. José Contreras Ruiz, jefe de la sección de Clínica de Heridas y Estomas de la división de Dermatología del Hospital Manuel Gea González, señala que 20 por ciento de las consultas en este hospital es por pie diabético, lo que conlleva la participación de varios médicos especialistas para un tratamiento integral.

    En este sentido, el experto señala que la técnica de la larvaterapia ha desempeñado un papel importante en el tratamiento integral de los pacientes para el proceso de la cicatrización.

    El pie diabético posee un componente vascular, de tejido muerto. Por tal motivo el control interdisciplinario es importante lo que conlleva a tener un dominio de los niveles de glucosa en sangre. Un infectólogo debe realizar la revisión y el estudio de las bacterias de la herida para que las larvas consuman todo el tejido podrido y reviertan el daño que causan las bacterias.

    Señaló que en los casos donde los pacientes llegan con heridas de gravedad avanzada, primero se debe realizar un manejo quirúrgico antes de utilizar las larvas.

    La larvaterapia es una técnica de limpieza de las heridas que presentan tejido muerto. Este proceso está basado en el uso de larvas de grado médico de la mosca lucilia sericata, las cuales son producidas de manera estéril o para utilizarla quirúrgicamente en un laboratorio especializado.

    El Dr. José Contreras Ruiz afirmó que el Hospital Manuel Gea González fue el primero en utilizar esta técnica en América Latina, sin embargo, dejó de utilizarse con la aparición de los antibióticos y técnicas quirúrgicas. Señaló que la larvaterapia ha tenido un resurgimiento y resulta ser bastante económica, por lo que incluso ha sido aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.

    Más recientes

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Más contenido de salud

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.