La vida al interior de un hospital nunca es sencilla pero tampoco es igual para todos. De hecho, existen algunas especialidades médicas que se distinguen por su alta incidencia del Síndrome de Burnout. La diferencia se encuentra en las actividades que se deben cumplir a lo largo de una jornada de trabajo.
Por su naturaleza, la medicina es una profesión en la que pocas veces hay tiempo libre. Lo común es tener que realizar múltiples actividades e incluso algunas de manera simultánea. No sólo se trata de atender pacientes sino también llenar expedientes clínicos y otras tareas administrativas que siempre consumen tiempo y esfuerzo.
También lee: ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)
¿Cuáles son las especialidades médicas con más Síndrome de Burnout?
Para responder a la pregunta el portal Med School Insiders publicó una lista con las especialidades médicas que tienen las tasas más altas de Síndrome de Burnout. Aunque sólo se enfoca en Estados Unidos, al final es un ejercicio muy valioso que permite tener un panorama general de la profesión.
- Medicina de Urgencias – 63%
- Ginecología y Obstetricia – 53%
- Oncología – 53%
- Pediatría – 51%
- Medicina Familiar – 51%
- Radiología – 51%
- Neumología – 50%
- Anestesiología – 50%
- Gastroenterología – 50%
- Medicina Interna – 50%
A través de una encuesta se identificó que el 63% del personal de Medicina de Urgencias padece cansancio físico y emocional. No es una sorpresa porque se trata de una de las especialidades más agotadoras debido a que en cualquier momento pueden ocurrir ingresos que necesitan atención inmediata.
La segunda posición de las especialidades médicas con las tasas más altas de Síndrome de Burnout es Ginecología y Obstetricia. En este caso el posible origen radica en la atención de partos porque se trata de una labor que necesita cuidados extremos o de lo contrario las consecuencias pueden ser desastrosas.
¿Qué es el Síndrome de Burnout?
El Síndrome de Burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se produce como resultado de un estrés laboral crónico y mal gestionado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) al considerarlo un fenómeno ocupacional. Además destaca qye se relaciona únicamente con el contexto laboral y no con otras áreas de la vida.
También lee: Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025
¿Cómo se puede prevenir el Síndrome de Burnout?
Establecer límites
- Definir horarios de trabajo. Evite revisar correos electrónicos o mensajes laborales fuera de ese horario.
- Cree una “rutina de transición” para desconectarse mentalmente al terminar la jornada laboral.
Priorizar el autocuidado físico
- Dormir entre 7 y 9 horas y mantener una higiene de sueño estricta.
- Practicar ejercicio físico regularmente es un potente reductor de estrés.
- Mantener una alimentación equilibrada.
Desarrollar estrategias de afrontamiento
- Practicar técnicas de relajación o mindfulness para reducir la ansiedad.
- Identificar las fuentes de estrés y desarrollar planes de acción para mitigarlas.
Buscar apoyo social
- Hablar con amigos, familiares o un profesional sobre sus sentimientos y las presiones laborales.
Cultivar intereses fuera del trabajo
- Dedicar tiempo a pasatiempos, aficiones o actividades que le brinden alegría y le recuerden su identidad fuera de su rol profesional.
