En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mujeres más importantes en la historia de la medicina. Aunque son de diferentes épocas todas hicieron investigaciones y descubrimientos que permanecen vigentes hasta nuestros días. Por lo mismo, su legado logró trascender la barrera del tiempo y ha llegado a las futuras generaciones.
Uno de los aspectos más relevantes es la segmentación que durante siglos existió en el mundo. En la mayoría de países las mujeres tenían prohibido ingresar a la universidad porque se creía que su única función era tener hijos. Con el pasar de los años se ha logrado acabar con ese tipo de pensamiento retrógrado.
También lee: Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?
¿Quiénes son las mujeres más importantes en la historia de la Medicina?
La selección es completamente subjetiva porque la lista de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina es bastante extensa.
Además vale la pena aclarar que algunas no estudiaron Medicina sino otros campos relacionados con la salud como Física, Química o Enfermería. Aunque al final su legado es tan grande que llega a otras áreas.
- Metrodora: Es reconocida por ser la autora del texto médico más antiguo escrito por una mujer. Se trata de “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres” y se estima que fue escrito entre los siglos II y IV D.C.
- Elizabeth Blackwell: Es reconocida porque fue la primera mujer en obtener el título de Doctora en Medicina en los Estados Unidos al graduarse del Geneva Medical College de Nueva York en 1849.
- Marie Curie: Aunque estudió Física su aportación fue muy importante para la Medicina porque hizo investigaciones revolucionarias en el campo de la radiactividad y en 1903 se convirtió en la primera mujer en recibir un Premio Nobel.
- Florence Nightingale: Es reconocida mundialmente por ser la creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Su trabajo revolucionó el cuidado de la salud y estableció los cimientos de su gremio tal y como se conoce en la actualidad.
- Dorothy Crowfoot Hodgkin: Fue una destacada química británica y gracias a sus aportaciones en el campo de la cristalografía de rayos X obtuvo el Premio Nobel de Química en 1964.
- Françoise Barré-Sinoussi: Es una viróloga e inmunóloga francesa y es ampliamente reconocida por su fundamental contribución para el descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en 1983.
- Matilde Montoya Lafragua: Y por último, una de las mujeres más importantes en la historia de la Medicina es Matilde porque el 24 de agosto de 1887 se convirtió en la primera mujer en México en obtener el título de Médico Cirujano y Partera.
También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025
Dificultades que enfrentan las mujeres que estudian Medicina
- Conciliación de la vida personal y académica: La carrera de medicina es extremadamente exigente, con largas horas de estudio, prácticas clínicas y guardias. Para las mujeres esto se agrava por las expectativas sociales y culturales que a menudo recaen sobre ellas en cuanto a responsabilidades familiares y de cuidado. Mantener un equilibrio entre la vida personal y las demandas de la carrera es un reto considerable.
- Salud mental: La alta presión académica, la competitividad, las extensas jornadas y, en ocasiones, el maltrato o la discriminación, pueden tener un impacto significativo en la salud mental de las estudiantes de medicina, incluyendo problemas de ansiedad, estrés y agotamiento.
- Costos de la carrera: Aunque no es exclusivo de las mujeres, la inversión económica en la carrera de medicina (colegiaturas, libros, material, equipo médico) es sustancial. Durante el internado y el servicio social, los salarios o becas son a menudo insuficientes, lo que representa una carga financiera.
- Ausencia de perspectiva de género en la enseñanza: Los planes de estudio no siempre incorporan una perspectiva de género en la enseñanza, lo que puede generar sesgos en el diagnóstico y tratamiento de pacientes mujeres y de personas con identidades de género diversas.