More
    InicioDe médico a médicoLas bacterias hospitalarias aumentan el índice de mortalidad

    Las bacterias hospitalarias aumentan el índice de mortalidad

    Publicado

    Desafortunadamente, en la actualidad existen patógenos; como el Staphylococcus áureas, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa y la Acinetobacter baumanni; que pululan en los puestos de atención en salud de todo el mundo, aumentando los factores de riesgo para los pacientes y visitantes del lugar. Es así, como las bacterias hospitalarias, se vuelven resistentes a los antibióticos generando infecciones que pueden llegar a causar la muerte.

    De hecho, en México; a pesar de no tener datos actualizados a la fecha y no seguir estrictamente el seguimiento a los casos de enfermedades intrahospitalarias;  http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin17/frecuencia_infecciones.pdf; se reportan datos poco alentadores. Donde, se muestra, que las infecciones nosocomiales son una de las principales complicaciones en la atención sanitaria, llegando a 32 muertes por cada 100 mil habitantes.

    Las bacterias hospitalarias amenazan la salud publica  

    Principalmente, porque algunas personas que ingresan a los servicios de salud por enfermedades comunes, procedimientos médicos, cirugías o cuidados intensivos, se ven obligadas a pasar más tiempo internados por causas diferentes a las que ingresaron y muchas veces son dados de alta por mortalidad. Lo que implica un riesgo para la salud pública, el sistema sanitario y la seguridad de los pacientes.

    Es así, como vemos, que, estos microorganismos han logrado mutar tomando fuerza frente a los antibióticos y sustancias inmunizantes. Llegando a desarrollar enfermedades diarreicas e infecciones iniciadas en las heridas quirúrgicas.  Además, de aumentar el riesgo de afectar el tracto respiratorio y los pulmones causando neumonía. A la vez, que a raíz de una baja en el sistema inmunológico se puede desatar una septicemia difícil de tratar.1

    De esta manera, algunos estudios demuestran que este tipo de bacterias se encuentran con mayor frecuencia en barandas, manillas, camas y porta sueros, ubicados en los centros de salud y que son manipulados por el mismo personal sanitario. Ya que, aunque existe poca información sobre las vías de contagio, se presume que la trasmisión de estas bacterias hospitalarias se da directamente en las superficies o pasando al paciente por los catéter o vías de suero.1

    Sin embargo, la atención domiciliaria con tratamiento endovenoso se suma a los factores de riesgo. De la misma manera, que los procedimientos de heridas o hemodiálisis en forma ambulatoria. Además, las personas de la tercera edad que habitan en residencias geriátricas; donde se incluyen los servicios de médicos, enfermeras y terapeutas; están más expuestos a este tipo de bacterias, si no se tienen medidas de bioseguridad recurrentes. 2

    Prevenir es una estrategia de salud

    Debemos saber, que uno de los requisitos para diagnosticar una infección causada por una bacteria hospitalaria, es que se debe detectar en un tiempo máximo de 48 horas después de visitar la institución de salud o haber recibido la asistencia domiciliaria. Así mismo, es importante reconocer que este tipo de contagio puede llegar a ser grave, poniendo en riesgo la vida del paciente.3

    Por ello, los servicios asistenciales han trabajado en implantar protocolos que eviten riesgos hospitalarios. Donde se incluye mantener un estricto control de asepsia en todo el personal médico y en los elementos e instrumentos a utilizar, como una estrategia de prevención. 3

    De igual forma, se deben considerar los factores de riesgo anexos a los pacientes, como la edad, el estado inmunológico, las enfermedades concomitantes y el tratamiento que va a recibir. Por esto, el uso de mascarillas, guantes, la correcta desinfección y el control de riesgo deben estar presentes siempre en cada procedimiento.

    Referencias:

    1.Miquel Pujol, Enric Limón. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia.  Serv. Enfer. Infecc. [internet] 2013 [consultado 21 jul 2021];31(2):108-113. Disponible en: https://medes.com/publication/79407.

    2.Ponce de León S, Rangel-Frausto MS, Elías-López JI, Romero Oliveros C, Huertas-Jiménez M. Infecciones nosocomiales: tendencias seculares de un programa de control en México. Salud Publica Mex[internet] 1999 [consultado 21 jul 2021];41 suppl 1: S5-S11.  Disponible en:

    https://www.scielosp.org/pdf/spm/1999.v41suppl1/S05-S11/es.

    3.Perez Montoya Luis Humberto, Zurita Villarroel Ingrid Margoth, Pérez Rojas Ninoska, Patiño Cabrera Noelia, Calvimonte Oscar Rafael. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2010 dic [citado 2021 Jul 21]; 13(2): 90-94. Disponible en:

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200009&lng=es.

    Más recientes

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Más contenido de salud

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna es una condición que afecta a más del 50% de...

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.