Acabar con los estigmas de la obesidad es el objetivo de la nueva campaña de Lilly. A la fecha, la enfermedad es responsable de un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas. Al mismo tiempo, está rodeada de ideas erróneas como el hecho de pensar que todo se soluciona con “comer menos y hacer ejercicio”.
Algo que debe quedar claro es que la obesidad nunca ocurre por un único motivo sino que es multifactorial. Por lo tanto, su tratamiento debe ser multidisciplinario y ser encabezado exclusivamente por profesionales de la salud. De ninguna forma se debe creer en los consejos de personas que no tienen este tipo de formación académica porque lo único que se consigue es aumentar la magnitud del problema.
También lee: ENARM 2025: Esta es la nueva forma para obtener UN PUNTO EXTRA en la calificación final
¿Cuál es la definición exacta de la obesidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la obesidad no se limita a un aspecto físico, sino que corresponde a una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede afectar el bienestar físico y mental.
La obesidad no se trata de fuerza de voluntad, sino de una condición influida por múltiples factores biológicos, sociales y ambientales. Buscar ayuda profesional es clave para acceder a un tratamiento adecuado.

Lilly lanza campaña para acabar con los estigmas de la obesidad
Durante años, el estigma ha desviado la conversación, culpando injustamente a quienes viven con esta enfermedad. La ciencia lo confirma: el cuerpo puede resistirse biológicamente a perder peso, incluso con hábitos saludables. Esta resistencia no es un fallo personal, es una realidad clínica.
Como parte de su compromiso con la innovación médica y el bienestar de los pacientes, Lilly lanzó la campaña El Peso del Estigma, una iniciativa que busca transformar la forma en que se habla y se trata la obesidad. El mensaje es claro: la obesidad no es una elección, pero pedir ayuda sí lo es. Reconocer esta diferencia es clave para avanzar hacia un abordaje más integral, informado y libre de prejuicios.
Tipos de prejuicios que existen contra las personas con obesidad
En la actualidad existen diversas ideas erróneas acerca de las personas que tienen exceso de masa corporal. Incluso muchas veces se les hace creer que es su culpa o que valen menos que el resto de la población pero en realidad no es así.
- “La obesidad es tu culpa por ser perezoso e indisciplinado”: Se asume que las personas con obesidad son flojas, que no se esfuerzan lo suficiente y que no tienen autocontrol. Este es uno de los estereotipos más arraigados y perjudiciales.
- “Tienes obesidad porque comes mucho”: Aunque la obesidad sí está relacionada con la alimentación en realidad no es el único motivo por el que se genera.
- “Tienes obesidad porque no haces ejercicio”: Es otro de los estigmas más comunes y también es impreciso. La acumulación de grasa corporal tiene un origen muy complejo que va más allá de no hacer ejercicio.
- “La obesidad te hace menos atractiv@”: Existe un estigma social que asocia la obesidad con la falta de atractivo físico, lo que puede llevar a la exclusión social, dificultades para entablar relaciones personales y una vida sexual activa.
La obesidad es una enfermedad tratable
A partir de todo lo anterior, el objetivo de la nueva campaña de Lilly es acabar con los estigmas de la obesidad. Además su enfoque es más amplio porque también está enfocada en promover la prevención y la atención médica profesional.

En la actualidad tanto el sobrepeso como la obesidad han sido normalizados. Incluso cuando alguien desea bajar de peso por lo regular su última opción es acudir con un profesional de la salud. Antes prefiere creer en los consejos de vecinos, amigos y hasta influencers que son ajenos al campo de la medicina.
“Estamos en un punto de inflexión en el abordaje de la obesidad. Hoy contamos con soluciones innovadoras con el potencial de transformar millones de vidas y un portafolio sólido que impulsa tratamientos respaldados por ciencia de vanguardia. Sin embargo, el estigma sigue siendo una barrera que limita el acceso a una atención adecuada”, afirmó Karla Alcázar, presidente y gerente general de Lilly Latinoamérica.
Las nuevas terapias están marcando un antes y un después en el manejo de condiciones metabólicas. Su mecanismo de acción combina de forma innovadora el control del apetito y la regulación del azúcar en sangre, dos aspectos que tradicionalmente se trataban por separado. Este abordaje mejora la eficacia del tratamiento y contribuye a reducir riesgos asociados.
También lee: México tiene 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica: Conoce en qué consiste cada uno
Obesidad, la nueva epidemia mexicana
En un momento crítico para la salud pública en México, más del 75% de la población vive con sobrepeso u obesidad. Esto representa aproximadamente 31 millones de adultos con obesidad y 32 millones con sobrepeso, y se proyecta que estas cifras continúen en aumento.
La obesidad se ha convertido en una de las principales causas de complicaciones médicas en el país porque está asociada con el desarrollo de más de 200 condiciones de salud como las siguientes.
- Diabetes tipo 2 (243% más riesgo).
- Hipertensión (113% más riesgo).
- Dislipidemia (74% más riesgo).
- Enfermedad coronaria (69% más riesgo).
- Apnea obstructiva del sueño (presente en el 70% de las personas con obesidad).
La obesidad no solo compromete la salud: impacta la productividad, aumenta el ausentismo laboral y puede llevar a la jubilación anticipada. Esta condición ha alcanzado proporciones de pandemia y exige una transformación urgente en la forma en que la sociedad y el sistema de salud la entienden y la enfrentan.