More
    InicioEspecialidades MédicasLinfoma de Hodgkin: síntomas, clasificación y tratamientos

    Linfoma de Hodgkin: síntomas, clasificación y tratamientos

    Publicado

    La principal característica del cáncer es que se puede desarrollar en cualquier parte del cuerpo. Dentro de las múltiples variantes de tumores que existen se encuentra el linfoma de Hodgkin y ocurre cuando se origina en el sistema linfático, el cual es parte del sistema inmunológico.

    De acuerdo con su definición general, se trata de la presencia de unas células cancerosas grandes y anormales llamadas células de Reed-Sternberg y las cuales se forman a partir de linfocitos B defectuosos.

    También lee: Linfoma de Hodgkin: Semáforo de síntomas acomodados por gravedad

    ¿Cuáles son los síntomas del linfoma de Hodgkin?

    • Inflamación indolora de ganglios.
    • linfáticos en cuello, axilas o ingle.
    • Fiebre sin causa aparente.
    • Sudoración excesiva durante la noche.
    • Pérdida de peso inexplicada.
    • Picazón en la piel, especialmente tras el baño o consumo de alcohol.
    • Sensación constante de fatiga.

    Linfoma de Hodgkin: Principales mitos y realidades actuales

    Incidencia y mortalidad

    El Linfoma de Hodgkin es considerado un cáncer relativamente raro en comparación con otros tumores comunes como el de mama o el de pulmón. Por otra parte, tiene una epidemiología muy particular y, lo más importante, un excelente pronóstico.

    • Incidencia baja: Representa sólo cerca del 10% de todos los linfomas diagnosticados.
    • Diferencia de sexo: Las tasas de incidencia son generalmente más altas en hombres que en mujeres.
    • En México: Un estudio de 2016 reportó 2,278 casos nuevos de Linfoma de Hodgkin.
    • Alta curabilidad: Se considera el paradigma de enfermedad curable dentro de la oncología. La mayoría de los pacientes (alrededor del 80% al 85% globalmente) experimentan remisión completa o curación con los tratamientos actuales.
    • Tasa de supervivencia a 5 años: En países desarrollados, la tasa de supervivencia a 5 años es muy alta, a menudo superando el 80% e incluso acercándose al 90% para los estadios iniciales.

    También lee: Hospital Juárez de México logra lo imposible: Hace 3 trasplantes simultáneos de médula ósea

    Clasificación del Linfoma de Hodgkin

    Esclerosis nodular

    • Es el subtipo más frecuente, especialmente en personas jóvenes.
    • Se presenta en 7 de cada 10 casos.
    • Por lo general comienza en los ganglios linfáticos del cuello o el pecho.

    Celularidad mixta

    • Es el segundo tipo más común (en 4 a 10 casos).
    • Se observa con mayor frecuencia en personas con VIH.
    • Puede aparecer en cualquier ganglio linfático, pero es más común en la parte superior del cuerpo.

    Rico en linfocitos

    • Es un subtipo poco común.
    • Generalmente se encuentra en la parte superior del cuerpo y afecta a pocos ganglios linfáticos.

    Depleción linfocítica

    • Es una forma rara y de rápido avance.
    • Se presenta principalmente en personas mayores y en aquellas con VIH.
    • Suele estar en etapas avanzadas cuando se diagnostica y afecta principalmente a los ganglios linfáticos del abdomen, el bazo, el hígado y la médula ósea.

    Tratamientos para el Linfoma de Hodgkin

    Las opciones de tratamiento dependen de varios factores, incluyendo el estadio de la enfermedad, su clasificación y la salud general del paciente.

    • Quimioterapia: es el tratamiento principal y más común para el Linfoma de Hodgkin. Consiste en administrar medicamentos que destruyen las células cancerosas.
    • Radioterapia: utiliza rayos X de alta energía u otras partículas para destruir las células cancerosas.
    • Terapias dirigidas: estos medicamentos atacan específicamente las células cancerosas con características particulares, causando menos daño a las células normales.
    • Inmunoterapia: utiliza el propio sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer.
    • Trasplante de Células Madre: se administran dosis muy altas de quimioterapia para destruir todas las células cancerosas. Luego, las células madre sanas (previamente recolectadas del propio paciente) se infunden para restaurar la capacidad del cuerpo de producir nuevas células sanguíneas.

     

    Más recientes

    OMS celebra el primer Día para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino en 2025

    Es oficial: a partir del 2025 cada 17 de noviembre tendrá lugar el Día para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino.

    Entrevista con el CEO de GE HealthCare México sobre el cáncer de próstata y la innovación médica

    Actualmente el cáncer de próstata es el tumor que provoca más fallecimientos en hombres mayores de 60 años en México.

    Estrés laboral prolongado y su relación con la hipertensión arterial prematura

    El entorno laboral moderno, caracterizado por altas demandas, plazos ajustados y una creciente presión...

    IMSS aplica un protocolo de atención para el hombro doloroso: ¿En qué consiste?

    El IMSS cuenta con el Protocolo de Atención Médica hombro doloroso, con el cual promueve una atención integral en sus tres niveles de atención.

    Más contenido de salud

    OMS celebra el primer Día para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino en 2025

    Es oficial: a partir del 2025 cada 17 de noviembre tendrá lugar el Día para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino.

    Entrevista con el CEO de GE HealthCare México sobre el cáncer de próstata y la innovación médica

    Actualmente el cáncer de próstata es el tumor que provoca más fallecimientos en hombres mayores de 60 años en México.

    Estrés laboral prolongado y su relación con la hipertensión arterial prematura

    El entorno laboral moderno, caracterizado por altas demandas, plazos ajustados y una creciente presión...