En el siguiente artículo te vamos a compartir los detalles de los terremotos más fuertes de la historia. En todos los casos causaron destrucción y afectaciones de grandes dimensiones. Aunque este tipo de fenómenos naturales pueden ocurrir en prácticamente cualquier parte del mundo, existen algunas regiones en donde son más frecuentes por la formación de las placas tectónicas.
El caso más reciente ocurrió apenas hace unas horas en la Península de Kamchatka en Rusia. Por su impacto está considerado el octavo dentro de la lista de los terremotos más fuertes del mundo.
También lee: Médicos sorprenden al continuar con una cirugía durante el terremoto de Rusia (VIDEO)
Los terremotos no se pueden prevenir ni anticipar
Aunque existen situaciones que se pueden prevenir como ocurre con algunas enfermedades, en el caso de los desastres naturales son completamente impredecibles. Incluso es imposible poder anticipar con exactitud el momento en el que ocurrirá alguno.
En la actualidad existen alertas sísmicas que monitorean los movimientos del subsuelo pero sólo son capaces de mandar avisos con máximo 100 segundos de anticipación.
¿Cómo se mida el poder de un terremoto?
Por otra parte, los terremotos han existido desde el inicio de la humanidad aunque durante siglos fue imposible medir su impacto. Todo cambió en 1935 porque el sismólogo Charles F. Richter diseñó la primera escala para medir la intensidad de los movimientos telúricos y desde entonces es un parámetro que se utiliza en todo el mundo.
¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes de la historia?
De acuerdo con la escala mencionada, la magnitud de un movimiento de este tipo se expresa en números enteros y fracciones decimales donde 1 significa un nivel de intensidad muy bajo y 10 es el máximo nivel de intensidad. Con esto en mente, los siguientes han sido los terremotos más fuertes de la historia desde que hay registros oficiales.
- Valdivia, Chile (22 de mayo de 1960): Magnitud 9.5. Es el terremoto más potente jamás registrado. Causó una gran devastación en Chile y generó un tsunami que afectó a la mayor parte del Pacífico, incluyendo Hawái, Japón y Filipinas.
- Prince William Sound, Alaska, Estados Unidos (27 de marzo de 1964): Magnitud 9.2. Conocido como el “Gran Terremoto de Alaska” o “Terremoto del Viernes Santo”, fue el más potente registrado en Norteamérica. Duró aproximadamente cuatro minutos y causó tsunamis que provocaron la mayoría de las muertes.
- Sumatra, Indonesia (26 de diciembre de 2004): Magnitud 9.1. Este terremoto submarino generó un devastador tsunami que causó la muerte de más de 230,000 personas en 14 países del Océano Índico, por lo que se convirtió en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia.
- Tohoku, Japón (11 de marzo de 2011): Magnitud 9.1. Este sismo frente a la costa noreste de Japón provocó un tsunami masivo que causó la muerte de casi 20,000 personas y desencadenó la crisis nuclear de Fukushima.
- Península de Kamchatka, Rusia (4 de noviembre de 1952): Magnitud 9.0. Este terremoto generó un tsunami que se extendió por el Pacífico, lo que afectó a Hawái, Japón y Chile.
- Maule, Chile (27 de febrero de 2010): Magnitud 8.8. Este fuerte terremoto sacudió el centro de Chile y generó un tsunami, causando la muerte de más de 500 personas.
- Costa de Ecuador (31 de enero de 1906): Magnitud 8.8. Conocido como el terremoto de Ecuador-Colombia, generó un tsunami que causó daños significativos y muertes.
- Península de Kamchatka, Rusia (30 de julio de 2025): Magnitud 8.8. El terremoto generó un tsunami masivo que afectó gran parte del Océano Pacífico.
- Islas Rat, Alaska, Estados Unidos (4 de febrero de 1965): Magnitud 8.7. Este terremoto generó un tsunami de más de 10 metros de altura que causó daños considerables.
- Assam, India (15 de agosto de 1950): Magnitud 8.6. Fue uno de los terremotos más potentes registrados en tierra firme y provocó al menos 1,526 muertes.
Finalmente, es importante aclarar que todos los casos mencionados corresponden a los terremotos más fuertes por su magnitud. No necesariamente significa que hayan sido los que provocaron más víctimas mortales o daños materiales porque este tipo de consecuencias dependen de factores como la profundidad del epicentro, la ubicación geográfica, la densidad de población y la calidad de las construcciones.