More
    InicioHoy en SaludiarioLos beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    Los beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    Publicado

    El ayuno intermitente se ha vuelto una de las estrategias más populares para mejorar la salud y el bienestar. Más que una dieta, es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con períodos de comida. Aunque ha ganado notoriedad por su eficacia en la pérdida de peso, sus beneficios van mucho más allá.

    Uno de los principales efectos del ayuno intermitente es la mejora en la sensibilidad a la insulina, lo que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. También se ha observado que estimula procesos de reparación celular, como la autofagia, en la cual el cuerpo elimina células dañadas y recicla componentes. Esto puede contribuir a un envejecimiento más saludable y a una mejor función metabólica.

    Cómo hacer ayuno intermitente de forma correcta

    Además, al reducir el tiempo de ingesta, muchas personas experimentan una disminución natural del apetito y un control más efectivo de las porciones, lo que facilita mantener un peso saludable. Algunos estudios incluso sugieren mejoras en la salud cardiovascular y en la función cerebral, gracias a la reducción de inflamación y estrés oxidativo.

    Ahora bien, ¿cómo se hace el ayuno intermitente correctamente?

    Hay varios métodos, pero los más comunes son:

    • 16/8: Se ayuna durante 16 horas y se come en una ventana de 8 horas (por ejemplo, de 12:00 a 20:00).
    • 5:2: Se come normalmente 5 días a la semana y se restringe la ingesta a unas 500-600 calorías durante dos días no consecutivos.
    • Ayuno en días alternos: Se alternan días de ayuno (parcial o completo) con días de alimentación normal.

    No es apto para todos

    Para hacerlo bien, es importante priorizar alimentos nutritivos durante la ventana de alimentación: vegetales, proteínas de calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos. También es clave mantenerse bien hidratado durante el ayuno, preferiblemente con agua, infusiones o café sin azúcar.

    El ayuno no es para todos. Personas con ciertas condiciones médicas, mujeres embarazadas o lactantes, o quienes tienen antecedentes de trastornos alimenticios, deben consultarlo con un profesional antes de comenzar.

    El ayuno intermitente puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud si se realiza con conciencia y equilibrio. Escuchar al cuerpo y mantener un enfoque flexible es la clave para obtener sus beneficios sin afectar el bienestar.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.