More
    InicioHoy en SaludiarioLos beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    Los beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    Publicado

    El ayuno intermitente se ha vuelto una de las estrategias más populares para mejorar la salud y el bienestar. Más que una dieta, es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con períodos de comida. Aunque ha ganado notoriedad por su eficacia en la pérdida de peso, sus beneficios van mucho más allá.

    Uno de los principales efectos del ayuno intermitente es la mejora en la sensibilidad a la insulina, lo que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. También se ha observado que estimula procesos de reparación celular, como la autofagia, en la cual el cuerpo elimina células dañadas y recicla componentes. Esto puede contribuir a un envejecimiento más saludable y a una mejor función metabólica.

    Cómo hacer ayuno intermitente de forma correcta

    Además, al reducir el tiempo de ingesta, muchas personas experimentan una disminución natural del apetito y un control más efectivo de las porciones, lo que facilita mantener un peso saludable. Algunos estudios incluso sugieren mejoras en la salud cardiovascular y en la función cerebral, gracias a la reducción de inflamación y estrés oxidativo.

    Ahora bien, ¿cómo se hace el ayuno intermitente correctamente?

    Hay varios métodos, pero los más comunes son:

    • 16/8: Se ayuna durante 16 horas y se come en una ventana de 8 horas (por ejemplo, de 12:00 a 20:00).
    • 5:2: Se come normalmente 5 días a la semana y se restringe la ingesta a unas 500-600 calorías durante dos días no consecutivos.
    • Ayuno en días alternos: Se alternan días de ayuno (parcial o completo) con días de alimentación normal.

    No es apto para todos

    Para hacerlo bien, es importante priorizar alimentos nutritivos durante la ventana de alimentación: vegetales, proteínas de calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos. También es clave mantenerse bien hidratado durante el ayuno, preferiblemente con agua, infusiones o café sin azúcar.

    El ayuno no es para todos. Personas con ciertas condiciones médicas, mujeres embarazadas o lactantes, o quienes tienen antecedentes de trastornos alimenticios, deben consultarlo con un profesional antes de comenzar.

    El ayuno intermitente puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud si se realiza con conciencia y equilibrio. Escuchar al cuerpo y mantener un enfoque flexible es la clave para obtener sus beneficios sin afectar el bienestar.

    Más recientes

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.

    Día Mundial de la EPOC: IMSS impulsa la atención especializada

    El Día Mundial de la EPOC se conmemora el tercer miércoles de noviembre con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad grave.

    Más contenido de salud

    Premio de Antigüedad 2025 de la Secretaría de Salud: Lista con todos los reconocidos

    El Premio de Antigüedad 2025 reconoció a 760 trabajadoras y trabajadores que han dedicado entre 20 y hasta 55 años de su vida al servicio público.

    Paciente Digital 2025: así buscan información sobre salud en internet en México

    El estudio El Paciente Digital Mexicano 2025 identificó la forma en que las personas buscan información en internet sobre su bienestar.

    Uso desmedido de antibióticos, una amenaza latente para la salud de los mexicanos

    El uso desmedido de antibióticos se ha normalizado en países como México a pesar de ser una práctica demasiado peligrosa.