More
    InicioHoy en SaludiarioLos hábitos de sueño de los mexicanos han empeorado en los últimos...

    Los hábitos de sueño de los mexicanos han empeorado en los últimos 50 años

    Publicado

    En la población mexicana, los hábitos de sueño han empeorado durante los últimos 50 años. Concretamente, se ha pasado de un descanso de entre 8 a 9 horas hasta menos de 7 horas, tal y como ha expuesto Elisa Sacal, médica y especialista en sueño, además de cofundadora de la Academia Mexicana de Medicina del Estilo de Vida.

    Esos datos los expuso en la 2ª edición del Festival de las Ideas (FID) 2023. Respecto a ello indicó que “más de un tercio de las personas adultas en el país no duermen entre siete y nueve horas, tal y como es recomendado por especialistas a nivel mundial”. Asimismo señaló que el último dato fue medido en 2013, sin embargo, se espera que la pandemia de COVID-19 haya agudizado, en gran medida, estos parámetros.

    Los cambios en los hábitos de sueño se deben, fundamentalmente, a los efectos de la luz artificial

    Estos cambios en los hábitos de sueño se deben a diferentes obstáculos que se contraponen a la buena calidad del sueño y uno de los principales son los efectos de la luz artificial. Asimismo, la experta subrayó que “muchas veces, la falta de sueño es igualmente propiciada por la idiosincrasia, ya que en muchas ocasiones, se cree que el descanso es sinónimo de pereza o improductividad. No obstante, esto es una idea equivocada”.

    Asimismo, comentó que el creador de la luz artificial Thomas Alva Edison fue inconscientemente el precursor de una “pandemia silenciosa”, debido a que la alta exposición a ese tipo de luminiscencia afecta la salud, en un contexto neuronal y propiamente cerebral.

    Se debe eliminar el uso del smartphone 15 minutos antes de irse a dormir

    Lo que sí debe quedar claro es que mejorar los hábitos de sueño, no solo previene algunas enfermedades, sino que también mejora las condiciones de salud emocional de las personas. Esto sin contar que mejora el metabolismo y acelera la producción de líquido cefalorraquídeo, que permite liberar al cerebro de toxinas. Es por eso por lo que esta experta propuso algunas estrategias para modificar los ciclos de sueño como son las siguientes:

    • Evitar ingerir alimentos durante altas horas de la noche: no se debe comer, al menos, tres horas antes de irse a dormir. Esto hace que el organismo mantenga una temperatura más baja, se acelere el metabolismo y se favorece el sueño profundo.
    • Debe eliminarse el uso del smartphone o dispositivo inteligente al menos una hora antes de irse a la cama. Esto se debe a que este es el aparato que mayor daño produce por si solo.

    Este último consejo es el más difícil de seguir. Por eso, para poder abandonar el uso del celular, se pueden llevar a cabo otras tareas como leer, tomar un baño, ordenar un espacio o meditar, entre otras.

    Más recientes

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    La mayoría de los casos de ausentismo laboral se pueden prevenir al promover hábitos de higiene adecuados como el lavado de manos.

    IPN crea algoritmos con IA para disminuir el estrés y así funcionan

    El proyecto del IPN para disminuir el estrés identifica los patrones de comportamiento de los automovilistas mediante el desarrollo de sensores biométricos.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.

    Día Mundial de la Higiene de Manos 2025: ¿Por qué se conmemora el 5 de mayo?

    El Día Mundial de la Higiene de Manos fue creado por la OMS en el 2009 para impulsar dicha actividad dentro de los hospitales y clínicas.

    Más contenido de salud

    Ausentismo laboral: 4 de cada 5 enfermedades se pueden prevenir

    La mayoría de los casos de ausentismo laboral se pueden prevenir al promover hábitos de higiene adecuados como el lavado de manos.

    IPN crea algoritmos con IA para disminuir el estrés y así funcionan

    El proyecto del IPN para disminuir el estrés identifica los patrones de comportamiento de los automovilistas mediante el desarrollo de sensores biométricos.

    ¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México y cuáles son sus desventajas?

    De acuerdo con la ANAFARMEX, al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en México.